viernes, 26 de junio de 2015

LA CACHARPAYA


Es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno. De tal manera, que es muy probable que su origen sea precolombino.
Traje típico utilizado en las partes altas de Moquegua para ejecutar la danza que lleva el mismo nombre durante las fiestas de "San Isidro labrador", en el mes de diciembre y también en tiempo de cosecha.
El traje consta de una hermosa pollera negra sobre la que va una pollera verde ambas sujetas con faja típica apretadas en la cintura
La pollera verde va recogida en la parte de adelante formándose un colorido contraste.
Visten además una blusa blanca adornada con encajes de colores.
Portan un sombrero negro adornado con flores lo que le da gracia y elegancia al atuendo. El peinado es de dos trenzas con cintas de color.



Calzan ojotas.

EL SARAUJA




Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.
Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales.
Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo.
Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI ,grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.

CARNAVAL DE SACUAYA



Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos de nuestra comunidad andina. Danza propia del anexo de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

Se baila en el mes de febrero con motivo de las fiestas carnavalescas en honor al Rey Momo, que es representado por el Ño Carnavalón. Esta fiesta empieza el miércoles de ceniza, se inicia con la llegada del Carnavalón, quien es esperado con mucha algarabía y entusiasmo por las Autoridades y la Comunidad en general.

Se ejecuta la danza para agradecer a la tierra por la buena cosecha; en papas, maíz, etc. EL Ño Carnavalón obsequia presentes, productos de la cosecha a las Autoridades y al Pueblo.

Esta fiesta se prologa hasta el domingo de tentación, día en que el carnavalón se despedirás dirigiéndose al lugar denominado despachaña portando un lazo; con el cual enlaza a uno de los concurrentes, el cual será el Carnavalón al año venidero.

VESTIMENTA MUJERES Viste una pollera amarilla y una roja, una camisa blanca bordada en la parte frontal y en los puños; un corpiño rojo. Las polleras son sujetadas por una faja multicolor. En las manos portan pañuelos del color de las polleras que le sirven para ejecutar la danza. En la cabeza lleva un sombrero de paño adornado con flores, calza ojotas.

VESTIMENTA VARONES Viste un pantalón negro, con botapie blanco sujetado por una faja multicolor, una camisa blanca con chaleco negro. En la cabeza lleva un sombrero de paño adornado con un penacho de flores. Calza ojotas, portan pañuelos en ambas manos.

LA PALOMITA


La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la ocupación inca -iniciada por Mayta Capac - puesta de manifiesto por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".

La influencia virreinal le brinda el carácter mestizo, propio de este proceso de transculturación expresado por los actuales aportes tanto en la indumentaria como en el nombre y las fechas durante las cuales se practica la danza: núcleo vital es así el festejo al símbolo de la redención cristiana: La Cruz, cada 3 de Mayo; pero evidente continuación de una costumbre arraigada a fechas coincidentes; no olvidemos que en las zonas altas la nieve cae durante el invierno (Mayo).

Esta danza cambia de nombre (de CCUNO a PALOMITA) al parecer en reverencia al espíritu Santo (identificado por una paloma) durante las procesiones que se iniciaban por aquella época. Hoy se resalta la alegría de conquista de los jóvenes de la zona (Las flores de la montera indica solterío) comparándola con estas aves; la influencia Republicana Contemporánea la tipifica o equipará con las evoluciones realizadas por el PALOMO (paloma macho) cuando intenta acercamiento a la hembra, paloma.

El carácter étnico señala una manifestación social muy propia del pueblo carumeño a través de la cual se logra percibir la idiosincracia personal de la mujer quien con perspicacia hace las labores propias del campo o cultivo de la tierra para ejercer sutilmente el control hogareño. Esto sustenta la mayor incidencia del aporte varonil en asuntos intelectuales o literarios.

Esta danza tradicional se inicia con la "bajada" o traslado de las cruces tanto en Carumas como en todos los anexos donde se practica, desde los alrededores hacia su iglesia. Cada Cruz es acompañada de cantantes, músicos y danzarines con melodías de SARAUJAS que en grupo, cada uno de ellos, portan una bandera peruana (aporte republicano) hasta llegar al Atrio del Templo y entrar con la reverencia andina característica.

Entrada la noche bajan de las zonas más altas los pobladores llevando consigo leña suficiente hasta la plaza para encender una hoguera en espera de la quema de fuegos artificiales en las vísperas. 

Al inicio de los festejos ante la cruz, juran amarse mutuamente, se comprometen en matrimonio y bailan aproximadamente hasta la madrugada del día siguiente. En verso, la palomita dice expresiones populares, en lengua aymara. Las informaciones obtenidas referentes al número de melodías no son coincidentes; algunos consideran 12, y otros 14 y otros hasta 20 melodías variadas. 

VESTIMENTA 
En los hombres: 
Sombrero de paño de oveja. 
Camisa blanca (en carumas). 
Chaleco negro de bayetilla. 
Pantalón negro (o marrón) de lana (cordillate) con basta del color de la camisa. 
Fajas (wacca) con borlas en las puntas, tejidas a mano. 
Hojotas en los pies. 
Pañuelo. 

En las mujeres: 
Sombrero de paño si la pollera es de color rojo en toda la zona (Carumas Cuchumbaya, San Cristobal y anexos) con flores de color blanco y rojo señalando solterío. 
Montera, si la pollera es de color negro en toda la zona (Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal y Anexos) con borlas multicolores que simbolizan el arco iris. 
Blusa blanca con mangas bombachas, adornadas con grecas o cintas tejidas a mano en el pecho. 
Corpiño (especie de chaleco) adornado con grecas de plata con figuras geométricas. 
Fajas o wacca tejida a mano con motivo de animales propios de la zona.
Polleras(2-4) de bayeta o bayetilla. Mantas o "Llicllas" con las cuales cubren a: 
Muñecas que simbolizan a los niños de la familia carumeña. 
Biberones para el simulacro de atención a los infantes. 


La vestimenta y la coreografía tienen algunos giros o cambios de un lugar a otro en los cuales se practica.

TUNASMARCA

 Baile costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristóbal. Rinden homenaje al REY MOMO, que es representado por el Carnavalón , se celebra en el mes de febrero en la época de las fiestas carnavalescas.

El Carnavalón sale de la casa del comisario portando una bandera blanca, el día domingo de carnavales y recepcionado por las autoridades y comunidad en general que le rinden culto y este a su vez le deseará suerte en sus producciones agropecuarias y muy en especial las ricas tunas que son exportadas a departamentos vecinos. Bailan el lunes, martes, miércoles y el jueves recorre por las casas de los pobladores quienes le hacen obsequios (queso, choclo, tunas, cuyes, etc. ) para luego dirigirse a un lugar denominado "despachaña" para lazar a los concurrentes, el lazado será el carnavalón el año venidero. Una vez culminado este acto los pobladores se dirigen a sus campos para recolectar choclos, papas, etc. Para preparar en la casa del comisario ricos potajes como el picante que son repartidos a toda la comunidad. 

Por la algarabía de está comunidad y demás pueblos nace el festival carnavalesco TIXANI y con el la danza del Tunasmarca o tierra de los tunas. 

VESTIMENTA
EN LOS HOMBRES : Sombrero negro, camisa blanca, chaleco negro, pantalón negro, hojotas, wichi wichi, faja.
EN LAS MUJERES: Montera plateada con flores, blusa blanca, corpiño rojo, pollera roja y negra, faja, hojotas, wichi wichi.

DESCRIPCIÓN DE LA COREOGRAFÍA TUNASMARCA

ENTRADA EN BLOQUES
FORMAN LA CRUZ : Dando a conocer su religiosidad y favor especial a la cruz.
LA ESTRELLA : La Luz de la esperanza.
EL CUADRADO : Simboliza la protección del pueblo.
EL HONGO : Representa la integración y unión de los pueblos.
LOS DOS CICULOS: Representa el día y la noche.
EL RIO : Admiración a la naturaleza, cuyas aguas cristalinas.
EL RELOJ : Significa el marcador del tiempo.


EL COQUETEO : Fin de fiesta, demostración de atracción y algarabía.

CARNAVAL DE PUTINA



Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestuario Damas: 
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza. 
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos 
Centros blancos. 
Prendedores de plata que sujetan el anaco 
Ojotas 
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.

Vestuario Varones: 
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas. 
Chaleco negro de bayeta. 
Quenachos forrados con lana de colores. 
Camisa de bayeta blanca. 
Faja con pompones en la parte posterior. 
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie. 
Ojotas o llanques

jueves, 25 de junio de 2015

LAS HILANDERAS DE PASTO GRANDE


Rescatada recientemente por Rosa Miraval y su práctica se desarrollaba durante la Esquila del ganado y proyecta el hilado de la lana.

Danza típica de la zona de la provincia Mariscal Nieto, más propiamente de el área de Pasto Grande que agrupa a todos los anexos cercanos, como majadas y unidades agropecuarios existentes.

Dicha danza también a sido difundida a nivel regional y ha participado en varios concursos sobre danzas y cantos con ocasión especialmente del aniversario de Moquegua. 

Esta danza representa y/o escenifica la tarea que hace la mujer del ande durante el pastoreo, que es "hilar" lana de los auquénidos que constituye su principal fuente de ingreso, este producto así prendas de vestir que es producto natural y propio de la zona. 

El conjunto de danzas esta conformado de 5 a 10 parejas (hombres y mujeres) quienes usan la vestimenta típica del poblador de ande como es hojotas, faldas multicolores, blusas generalmente blancas y sombreros (mujeres) y hojotas, pantalón de bayeta, chaleco, camisa blanca especialmente y sombrero (hombres). El ritmo de la música es armoniosa unida del sentimiento del poblador del ande, la interpreta un conjunto musical de instrumentos de cuerda y viento.

LA CHOQUELA


Una de las más vistosas, originales e importantes danzas, representa el "pago" o tributo a la mamapacha, la madre tierra, en bien de una buena cosecha. Es asimilada por la Provincia Sánchez Cerro y se practica en las zonas fronterizas con Puno (Ichuña).

Se origina en Puno. Una danza ceremonial muy importante, de descendencia incaica que en la actualidad se viene practicando en los meses de Junio, representada el "pago tributo a la pachamanca la madre tierra, esta se viene realizando en el distrito de Ichuña.

Dicha danza consiste en la participación de un grupo de jóvenes que practican con muchos intereses, en grupos de 10 a 12 parejas debidamente, vestidas con trajes típicos del lugar quienes danzan al compás de un grupo musical del lugar recorriendo las principales calles del pueblo pero mayormente se concentran en la plaza de Ichuña. 

El estilo de la danza es muy parecida a la danza que se practica en Puno por ser vecino este distrito se ha perfeccionado esta danza típica como todo valle interandino. La danza representa la actividad predominante que es la agricultura, lo que escenifica es la labor diaria del poblador andino en las diferentes faenas agrícolas que es la actividad que hereda la sociedad de generación.

LOS ARRIEROS O PATRONCITOS




ANTECEDENTES HISTORICOS
Los historiadores indican que el acarreo de azogue se hacía desde Huancavelica hasta Chincha, y de la minas de San Juan (Caylloma) hasta Ilo.
Por tal motivo se necesitaba entre 80,000 y 100,000 mulas anualmente, ya que debían prever la muerte de algunas de ellas en el camino por falta de agua y pastos, que casi siempre faltaban en los caminos, desde Tucumán a Chile..
A pesar de los sufrimientos, los comerciantes viajaban 200 o 300 leguas desde Cuzco, Puno, Chucuito, Arequipa y Moquegua; y si no había buques en Arica venían también desde la Paz, Oruro, La Plata Potosí y La Paz, en dirección al Puerto de Ilo convirtiéndose en el mejor puerto para el comercio de las mercaderías de Europa.

EL VALLE DE UBINAS
Abarca desde Tonohaya (3000 msnm) hasta Querapi (3800 msnm), están comprendidos los valles de Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Ubinas.
El distrito “La Purisima Concepción de Ubinas”, fue el 2º asiento poblacional después de Ichuña, por sus tierras y condiciones de clima para la vida. Según los historiadores, Ubinas se asentó en las faldas de volcán del mismo nombre, pero debido a los ruidos que originaba el Volcán, se trasladaron a lo que hoy es el pueblo de Ubinas.
El valle de Ubinas es típico de aquellos de la serranía, caracterizado por su agricultura de andenería en donde se cultiva productos de pan llevar en los suelos sumamente accidentados. Los principales productos son: trigo, cebada, habas, papas, oca, alfalfa, maíz, resistentes a las inclemencias del clima, por ser zonas de vida frígida.
La Andenería típica con sus cultivos andinos constituyen un atractivo de vistoso panorama, especialmente en los meses de Enero a Junio, Ubinas, se encuentra a una altitud de 3370 msnm,, su clima es semi-árido con tendencia a sub-húmedo y frígido, con temperaturas entre 14º a 22º c.
La Iglesia de Ubinas.- Se encuentra ubicada al costado de la plaza principal. Su construcción data de la época colonial.
Sus paredes son de piedra labrada, mide aprox. 20 m. de largo por 10 de ancho.
Su techo es de calamina pero abovedada, con el fin de prevenir daños por las lluvias; en su interior existen imágenes muy importantes como: la Inmaculada Concepción, que se presenta como patrona del pueblo, otras, imágenes como La Virgen de la Candelaria, San Pedro y San Pablo, San Isidro, San Antonio, etc., a raíz del terremoto del 23 de Junio del 2001, está Iglesia sufrió serios daños que prácticamente han dejado al pueblo sin Iglesia.
Ubinas fue creado el 29 de Diciembre de 1847, siendo presidente de la República Ramón Castilla, anteriormente Ubinas se llamaba “Winas”, y su aniversario se festejaba entre el 02 y 03 de Enero. El volcán Ubinas tienen una altura de 5075 msnm y está en constante actividad, emitiendo gases sulfurosos y cenizas.


FIESTA PATRONAL DE LA INMACULADA CONCEPCION
Se festeja cada 08 de diciembre. La fiesta es asumida por un devoto principal y otros menores que se encargan de la quema de “Chamiza” o “Kapo”, de los castillos (generalmente llegan a 3), de cirios, etc., mientras que el devoto principal, afronta el mayor gasto como: la banda de músicos, (que llega desde Yunga, Ichuña, y San Miguel), el convite (para todo el pueblo), la misa de honor, la procesión, la presentación de la danza “Los patroncitos”.
La fiesta tiene una duración de 3 días, amenizada por una banda de músicos y otra de sicuris, (que llegan de Ichuña, Yunga, o Chojata), en la que se puede apreciar la participación de todo el valle de Ubinas, con bastante fe religiosa.
El 1er. día se produce la entrada de “Chamiza” a lomo de bestia (llamas, asnos) se descarga en la plaza, frente a la Iglesia, y se empieza a quemar desde que oscurece aproximadamente 6.00 p.m., esto congrega a todo el pueblo, previamente se instalan los castillos de fuegos artificiales, la banda de músicos, los sicuris.
El día central 08 de Diciembre, mientras que en casa del devoto se prepara el convite que consta de 2 platos, generalmente a elección del devoto a partir del mediodía se realiza la misa de honor con asistencia del devoto, autoridades, visitantes y personas del pueblo. Aproximadamente a las 2 de la tarde luego de la misa se procede a la procesión que recorre las calles de Ubinas a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción.
Haciendo paradas a cada altar que se haya preparado, inmediatamente se procede a ubicar a la patrona de Ubinas en la puerta de la Iglesia y frente a ella el devoto bate la bandera peruana, la hace girar en ambas direcciones en señal de despedida de su cargo, se procede luego a agradecer a los devotos, y otros colaboradores, luego se apuntan en el libro de actas los devotos para el próximo año. Seguidamente culminada esta ceremonia aparecen Los patroncitos, en una agrupación dirigida por un arriero mayor o personaje de mayor edad danzando al compás de melodías y cantos propios del lugar y en alusión a los viajeros comerciantes que llegaban de Tucumán (Argentina).
De la misma forma, que el día anterior se convierta en una fiesta del pueblo con animación de la banda y Sikuris, que tocan alternando con la danza de los patroncitos. A veces el convite se realiza en casa del devoto, trasladando la fiesta a su casa. Otras veces, se realiza en la plaza.


CARACTERISTICAS DE LA DANZA:
LOS “PATRONCITOS”, “ARRIEROS” O “TUCUMANES”
Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la Provincia de Sánchez Cerro. La danza tiene su origen en tiempos de la colonia, debido al “arrieraje” que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde el único medio para cruzar los caminos del ande fueron las famosas “recuas de mulas”.
Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, vendían productos hechos de cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.
En tal sentido, la danza de “Los Patroncitos” escenifica aquellos famosos jinetes o chalanes que se encargaban de conducir las recuas de mulas, según esto, la pandilla está compuesto de 5 a 10 parejas de bailarines, quienes se visten con atuendo de jinetes y con mascaras representando personajes de tez blanca, ojos azules, cabello rubio o castaño y con facciones exageradas.
Danzan haciendo gestos y mímicas graciosas, haciendo divertir a los concurrentes y asustar a los distraídos o a los niños, para conformar el grupo de danzarines se requiere mucha preparación física y para adquirir el compás del zapateo característico. Por tal razón casi siempre la pandilla está conformada por jóvenes varones y dirigida por un varón mayor que manda los cambios coreográficos.
Esta danza estuvo algún tiempo casi extinta y es gracias a la preocupación del Sr. Pedro Astoquillca (natural de Matalaque), quien logra rescatarla y hasta hoy la practican tanto en Ubinas como en Matalaque (anexo de Guatagua). Actualmente es el Sr. Pedro Astoquillca quien fabrica las mascaras para la danza y promueve la participación de los jóvenes de Ubinas y Matalaque para que cultiven la danza en las fiestas mas importantes de ambos distritos.
Por cuestiones de variedad las máscaras también representan personajes árabes, hindú, negros, rusos, todos ellos con facciones agrandadas y satíricas.
En la 3era. Parte de la danza suelen sacar a bailar a las mujeres del lugar que están en el público, las cogen de ambas manos e interpretan el huayno, haciendo girar y desplazar a la dama sin soltarla.

VESTUARIO:
El ARRIERO LA DAMA

  • Camisa de vestir de colores suaves
  • (De preferencia no blanca)
  • Pantalón de montar
  • Correa sobre el pantalón
  • Botines o zapatos negros
  • Polainas o escarpines negros
  • Espuelas
  • Alforja tejida en el lugar
  • Pañoleta de viajero, amarrado a la cabeza
  • Mascara
  • Sombrero de paja
  • Soga o reata.
  • Falda de corte recogido o disco
  • Blusa de modelo Arequipeño mestizo
  • Fuste blanco
  • Botines negros (actualmente se reemplazan por zapatos)
  • Sombrero de paja.


INSTRUMENTOS MUSICALES Y ESTRUCTURA MUSICAL COREOGRÁFICA
La danza consta de 4 partes melódicas definidas por intervalos musicales

• La 1era. Corresponde a la entrada o llegada de “Los Arrieros”.

• La 2da. es la danza de movimientos fuertes y frágiles con zapateos; y

• La 3era, es el huayno, generalmente con parejas y cantando.


• La 4ta, corresponde a la despedida, también de movimientos fuertes y zapateos.
Los instrumentos musicales son: guitarra (1era. Y 2da.) Y mandolinas, el charango es opcional, puede faltar.


LETRA DE LA 3ERA. PARTE DE LA ESTRUCTURA MUSICAL
Desde la Argentina llega al Perú
Desde la Argentina llega al Perú
Hay mucha distancia para llegar

Hay mucha distancia para llegar
En la subida de Quilin-Quilin
En la subida de Quilin-Quilin
La mejor mula se me murió
La mejor mula se me murió
Mañana mañana dices que te vas
Mañana mañana dices que te vas
Pero no me has dicho cuando volverás
Pero no me has dicho cuando volverás
Mañana, mañana yo también me voy

Mañana, mañana yo también me voy
Sin mirar tus ojos ni decirte adiós
Sin mirar tus ojos ni decirte adiós.

Carnaval de Solajo






ANTECEDENTES HISTORICOS

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

Si la palabra "Carnaval" viene del Italiano, ("carne-vale"), o sea que todas las travesuras, y carnestolendas valen, o si, por el contrario, el carnaval es el desahogo de los 40 días de cuaresma, en medio de ayuno y abstinencia, o si, es la celebración al Dios Baco, el Dios del Vino, no lo sabemos. En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. Lo que sí sabemos, es que bailar, brindar y celebrar, es lo que caracteriza a todas las fiestas carnavalescas en todas nuestras ciudades. He aquí un recuento del Carnaval en Costa, Sierra y Selva, como nos lo narran nuestros amigos y paisanos.


CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA

La fiesta del carnaval tiene una connotación religiosa con expresiones de género carnavalesco y Huaca Tinca;, se danza en el mes de Febrero en honor a la santa tierra “Pachamama”, creadora de todo el Universo y como Dios de la abundancia de los animales y con el acompañamiento de los sagrados PAGOS A LA TIERRA realizados por los infaltables adivinos o “yatiris”.

Los pobladores del pueblo de Solajo festejan los carnavales con bastante alegría, al sabor de la infaltable chicha.
La fiesta de carnaval para el poblador de toda la zona alta de la provincia de Mariscal Nieto, es la oportunidad para reencontrarse con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su compromiso por ambas partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad, pidiendo protección a sus animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la Pachamama y los cerros reciben esos pagos con agrado y proporcionan al hombre lo que les pide.

Los carnavales, por ello comienzan aproximadamente dos semanas antes, con el jueves de compadres y con el jueves de comadres, siendo estas festividades netamente rituales y que tienen mucho significado para el principio de reciprocidad con la naturaleza.



CARACTERISTICAS DE LA DANZA



Danza de origen autóctono del anexo de Solajo, Distrito de Carumas, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.
Es una representación coreográfica basada en las fiestas de carnaval, en donde se dice es la época propicia para que los jóvenes solteros salgan a realizar juegos con las mozas del lugar y se vayan conociendo.
Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.
Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalón, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen.
También participa de la fiesta el ALGUACIL, como representante del orden y las buenas costumbres.
Se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, en donde comparsas de jolgorio lugareño, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, y es por ello que los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.
Gracias a jóvenes entusiastas, esta danza si bien con signos de estilización artística, se ha podido recuperar dándole características muy similares a las ocurridas en el lugar.

MENSAJE O CONTENIDO

Esta propuesta de Carnaval de Solajo, representa a la fiesta carnavalesca, refiriéndose solo a la parte de los juegos de los jóvenes.


ESTRUCTURA COREOGRAFICA

La danza es colorida con fragmentos de alegría y fuerza con sus movimientos. La coreografía, esta basada en los pasacalles que realizan los jóvenes con la intención de atraer mas gente a la comparsa, luego en la plaza del pueblo, juegan y bailan hasta agotar sus fuerzas, recibiendo constantemente las “BENDICIONES” del CARNAVALON, que consisten en golpes con un membrillo atado a una pita gruesa con el que reparte la bendición (golpe en la espalda) a los jóvenes del lugar. Pero, el señor ALGUACIL, quien debe estar presente siempre y cuidando de que no se cometan excesos en los juegos.


PERSONAJES

• El ÑO Carnavalón, quien ataviado de su traje característico (camisa blanca, pantalón blanco, sombrero tipo cucurucho, k’jariña, con mascara de color blanco) adornado con abundante serpentina y llevando en la mano un membrillo

• El Alguacil, encargado de mantener el orden durante las festividades del carnaval, representa la ley y a la autoridad.

• Mama kepes, pagadoras de la tierra.

• Los jóvenes solteros, quienes realizan una serie de juegos y movimientos al compás de la música, con la finalidad de atraer las miradas de las buenas mozas.

• Las jóvenes solteras, quienes también bailan y juegan con los varones de su preferencia como indicativo de su aceptación.

VESTIMENTA DE LA DANZA

Mujeres.

Sombrero de paño marrón adornado con flores de estación (dalias).

Blusa blanca con mangas bombachas con aplicaciones en el pecho, cuello y puño.

Corpiño fucsia bordado con motivos ecológicos de flora y fauna.


Faja tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Una pollera fucsia de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Una pollera amarilla de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Hojotas.

Varones:

Hojotas. Chuspas...

Sombrero tipo Campana.

Camisa blanca.

Chaleco negro.

Faja tejida de flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Pantalón negro con ribetes blancos.

IMPLEMENTOS

EL PAGO A LA TIERRA: consiste en un preparado que contiene sebo de algún animal, o un “sullo” (feto), coca, mixtura, incienso. No se puede determinar con exactitud que otros elementos contiene ya que no se permite asistir ni observar dicho pago. Se consume también alcohol y chicha. Este pago se prepara en una “mesa” que será una pequeña lliclla. Para efectos de la danza se suele portar este pago en un recipiente de arcilla.


MUSICA

La música está compuesta de charangos, acompañados de las melodías femeninas, que lo hacen con fe y alegría y a veces con lloriqueos para hacer escuchar por medio de su guardián eterno el Cerro San Felipe.



Carnaval de Cuchumbaya


Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y lo sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

Los carnavales corresponden a las fiestas populares de fecha movible. El rey MOMO o ÑO CARNAVALON es muy conocido y practicado en todo el ámbito de la sub región con ciertas variables. Esta fiesta llena de colorido y emoción dura una semana que se festeja con agua, polvos, serpentinas, chisguetes y mixtura. El juego con agua es muy común y característico, para ello utilizan globos o envases de agua, y quienes juegan son generalmente lo mas jóvenes de cada hogar. 


CARACTERISTICAS DE LA DANZA:

Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos colores de cintas y flores en sus sombreros, los varones solo se adornan con flores. El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que se denominan “pandillas” y recorren las calles del pueblo provistos de polvos, mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las muchachas con quienes juegan. Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos. El domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibido con algarabía en la plaza del pueblo, en donde previamente se realiza el cortamonte. El Carnavalon ingresa de casa en casa, en donde los dueños lo reciben con chicha, alcohol y comida, a cambio esperan recibir de este su “bendición” que consiste en un golpe de membrillo, que va sujeto en la punta del lazo que lleva consigo. El Carnavalón es un personaje típico en esta festividad. Al concluir el día y con todos los pobladores presentes en la plaza, el carnavalón tira su lazo y a la persona que coge con el lazo, es quien deberá vestirse e interpretar al personaje el próximo año. En caso de no cumplir, su castigo será llevar el cargo durante tres años, y si aun así no cumple se dice que sufrirá enfermedades y otros males. Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo. Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalon, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen. También participan de la fiesta el ALGUACIL Y EL ALCALDE, como representantes del orden y las buenas costumbres. Se suele tomar como pretexto la fiesta y las comparsas carnavalescas para iniciar una relación amorosa entre parejas de jóvenes, quienes aprovechan el cacharpari o fin de fiesta para fugar entre la algarabía del juego. 


LETRA DE LA CANCION: 

Este carnaval, Vamonos a bailar Vamos a bailar, con fuerza y emoción Viva el Carnaval, Viva Cuchumbaya Ponle corazón, a este carnaval En los terminales de las frases tipo C, se acompaña con gritos triples. 

INSTRUMENTOS MUSICALES: Los instrumentos que se utilizan en el carnaval de Cuchumbaya son: quenas, charango y guitarra. El ritmo es el de huayno, pero muy alegre. 


VESTUARIO: DAMA: Es el conocido como LARAMA.

a) Montera Hecha de bayeta negra o tela plateada adornada con chiuchis y flores de la estación: las dalias. 


b) Corpiño De bayeta negra y roja, no llega a la cintura, solo protege el busto, adornada a la usanza con cintas y bordados simples simulando flores y fauna de la zona en colores fuertes. 


c) Lliclla Tejida a la usanza de la zona, de lana de oveja generalmente. 

d) Polleras Hechas de bayeta, paño, en la actualidad de tela brillante, el color negro y rojo son los tradicionales, pero con la llegada de la moda en telas y colores, se puede usar en tonos variados. Por lo general usan dos polleras para Carnavales. 

e) Fuste Centro o fuste de bayeta cruda o negra, simples. 


f) Chumpi Falda tejida con dos pompones en sus extremos. 


g) Blusa Antes era de bayeta cruda, ahora se puede usar de telas brillantes adornada con bordados de colores, representan a las flores, hechos a mano en la parte del pecho y los puños. 


VARON 

a) Sombrero De paño negro o marrón, adornado con flores, similar al arreglo de la mujer.

b) Chaleco De bayeta negra. 

c) Camisa De bayeta cruda, con mangas anchas desde los hombros, al estilo español. 

d) Pantalón Hecho de bayeta o paño, predomina el color negro, con botapie blanco o marrón. 

e) Faja Tejida a la usanza, con dos pompones en sus extremos.

Los Pules



Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los instrumentos musicales utilizados, en este caso de viento y que son llamados también "QUENACHOS". En Bolivia la danza se denomina "QUENA - QUENAS" .

Se practica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc.

En conmemoración a la jornada del "RELIMPIO DE ACEQUIAS" acto de origen pre-hispánico pero con incidencia mestiza que consiste en el proceso de nueva limpieza o relimpio de los canales (acequias) de riego durante la toma de agua. La primera limpieza se lleva a cabo en le mes de Abril, luego de la temporada de lluvias.

Se realizaba por el sistema de la "MITA" y era de carácter comunitario. Aunque no tiene fechas fijas por el sistema de "reparto de Aguas", se lleva a cabo entre la última semana del mes de Julio y la primera del mes de Agosto con una duración de (4) o cinco (5) días.


Es una danza que por su origen, es de práctica varonil, el "repartidor" es parodiado por un personaje que lleva un "cencerro" y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines).

Es común que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo (cuatro, cinco u ocho metros por persona) dependiendo de la dimensión de la acequia y de la cantidad de personas.


Los "NEGRITOS" son los que alegran con su música y baile la faena. Los pules apuntalan la algarabía en las proximidades del pueblo junto a los "JARPAS" tornando la jornada en un acto placentero y de fiesta.


Es común que los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegación con atención y la ancestral tradición comunitaria brindándoles comida y bebidas especialmente el entrañable "Chupe de zapallo".

VESTIMENTA:
La vestimenta, de andina y multicolor remembranza, está compuesta por:
Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de "ÑANDU" (Avestruz Americana) es teñida con tintes vegetales.
Camisa Blanca.
Chaleco de color oscuro (negro o marrón).
Pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón.
En la espalda llevan una pañoleta o una "LLICLLA" pequeña (awayo) adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas.
En los pies calzan hojotas.

La coreografía la desarrollan paralelamente a la música y danza (tocan y bailan a la vez) todos los integrantes tocan y bailan desarrollando figuras coreográficas en círculos "o" u ondulaciones en "s", siguiendo el movimiento de la acequia como influencia.

El instrumento utilizado es el "QUENACHO" similar a la quena pero de boquilla cerrada y de mayores dimensiones. Acompaña un personaje (repartidor) de sombrero alto, de cuero de llama o alpaca, sin pelo con un bombo que marca el ritmo del paso de los bailarines.

La tradición hace referencia a un hecho generacional de trascendencia para la danza: es sus orígenes durante la toma de agua para el abastecimiento de la acequia (punto de salida del agua); la comunidad en mita encontró en los alrededores un ÑANDU muerto del cual cogieron las plumas con las cuales ornamentaron sus sombreros, esto se difundió también posteriormente, en los lugares donde se practica: PULI - PULIS (Tacna) QUENA-QUENAS (Bolivia)

lunes, 22 de junio de 2015

Virgen de la Candelaria de Torata



Se festeja el 2 de febrero de cada año, siendo catalogada como un fiesta corta, porque tiene un cronograma de 4 días. Fiesta que se hace peculiar, primero, porque cada día tiene un devoto, persona encargada de organizar y atender a los invitados con alimentos; segundo a que se observa escaso consumo de bebidas alcohólicas caracterizándola como una festividad bañada de fe y devoción. Teniendo 3 devotos, recibiendo el cargo el día central de cada día, frente al público concurrente después de la procesión. El devoto, dentro de sus responsabilidades que asume tiene como principal tarea, cambiar de indumentaria a la virgen, llegando a tener por año tres indumentarias, producto de cada devoto. Muchos atribuyen su parecido con la Virgen de la Candelaria de la región Puno, pero no olvidemos que su imagen simboliza a la madre de Jesús, la Virgen María. Pudiendo darse el hecho como lo acontecido hace más de unos cinco años, donde no existía personas que asuman el cargo de devotos, allí automáticamente es asumido por la comunidad, en este caso se conforma un comité de fiesta que durante el año realizan actividades de tal manera que la festividad continua en el tiempo. Las actividades culturales y litúrgicas durante los días de fiesta, tienen un patrón consensuado. El primer día o día de víspera, se inicia el festejo por la tarde cuando hacen su entrada los entraderos, jinetes que hacen gala de sus dotes ecuestres por la plaza y calles de la capital de Torata, y al observar la entrada de burros ataviados de leña que al compas del tintineo de campanas no hacen más que recordar las recuas de mulas de antaño. Combustible que es utilizado para la fogata que acompaña a los fieles que se congregan en la plaza mayor para observar la tradicional quema de castillos. El día central, se inicia con la salva de los 21 camaretazos, luego los feligreses se congregan en la iglesia de San Agustín para escuchar las palabras de la homilía, luego al promediar el mediodía se inicia la procesión por el perímetro de la plaza; acto seguido el devoto invita a todos los concurrentes a degustar la comida para los días de fiesta que en este caso puede ser el cuy frito, chicharrón o el asado de cordero. Pero también se presencia en el día de víspera, la venta de pasteles como la Tajada, el enrollado de chancho y la carne mechada que se consume con una bebida caliente, el café. En cuanto a la música esta es asumida por bandas y zampoñas, que en el caso del conjunto de zampoñas proviene de la localidad de Coscore. Acontecimiento que marca el fin de las responsabilidades del devoto del día central, pero para el devoto del segundo día este viene hacer el día de víspera y de la misma manera lo será para el devoto del tercer día. Una costumbre que se viene introduciendo en los últimos años, es la presencia de Mariachis que participan con música mexicana el día de víspera.

El Señor de las Piedades



EN MAYO - QUINISTACA, OMATE, PROV. GRAL SANCHEZ CERRO



Es una milagrosa imagen, que es muy venerada por los pobladores de esta zona y del sur del Perú.
Su fiesta se celebra cada 26 de Mayo.
El Templo de San Bernardo de Quinistacas, antes de las reconstrucciones recientes, fue construído de piedra, es de origen colonial y fue un regalo del Rey Carlos V, voluntad que se cumplió post morten y hasta hoy queda la incógnita de tan importante merecimiento.
Se constituye en el Protector de todos sus pueblos mostrando y marcando un recuerdo vivo y sentido, de la Pasión Salvadora del Señor Jesús.
Se dice que la Milagrosa Imagen del Señor de las Piedades, es de origen español y que en la época de la colonia, sería una de las tres imágenes del Señor Crucificado, como regalo de la Corona Española al Virreinato del Perú, la 2da. imagen habría ido a Ica “el Señor de Luren”; la 3ra. Imagen a Tacna: “Señor de Locumba”.
Cuando uno ve la imagen del Señor de las Piedades queda maravillado por su naturalidad, asimismo en la Cruz donde está crucificado, hay un total de 4 clavos, uno en cada mano y cada pie.

San Isidro Labrador



EN MAYO - CARUMAS, CAMBRUNE, PROV. MARISCAL NIETO

El grande Santo madrileño, hombre de trabajo, de fe, temeroso de Dios, asiduo y honesto trabajador del campo, no podía faltar en la historia de los pueblos moqueguanos; constituyéndose así en un modelo de vida y ejemplo de los hombres de campo, enseñándoles a santificar el trabajo y las fatigas de cada día”. Es un lugar donde el hombre del campo, que con sus manos laboriosas labra la tierra, presenta a Dios el fruto de su trabajo y su fatiga; constituyen sin duda otro elemento interesante y sugestivo de esta fiesta.

También los agricultores presentan ante el Santo, sus animales en este caso toros o toretes con su yunta para que sean bendecidos, y participan de la procesión, mansos y pacíficos. Una fiesta tradicional inolvidable que uno debe participar.

Son muy conocidas las fiestas en el distrito de Carumas, también la del anexo de Cambrune. Y la de Omate.

Seamana Santa en Omate

Omate



Según el Dr. RP Saúl Ticona Monje en su libro “El último Atardecer” 2005, La Semana Santa en Omate es: “Fiesta central de la fe católica, como es la fiesta de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús, donde el Señor nos rescata del poder del mal y nos abre el camino del Cielo inaugurando así la nueva creación, no podía faltar en su vida e Historia”. “Es tradicional, mostrar el espíritu de penitencia y de fiesta, en las conocidas “posas” altas y coloridas, que significan o nos señalan el camino al cielo que cada cristiano debe recorrer; es levantada por cada familia y anexos y a turnos, creándose también una sana competencia de quién construye la posa más alta”.
“La Semana Santa ha marcado profundamente la vida y la religiosidad de San Lino de Omate, es conocida como una de las principales manifestaciones religiosas del Sur”. “Los sentidos y sugestivos Domingo de Ramos; el Encuentro de nuestra Madre con su Hijo, antes del martirio divino del Viernes Santo; la procesión penitencial del Viernes Santo; y el Domingo gozoso de Pascua de resurrección, marcan los momentos centrales de la Semana Santa omateña.”
Sus procesiones, sus posas y el recogimiento religioso de su gente, marcan una peculiar forma de vivir los principales momentos salvíficos de nuestra historia
Adicionalmente al guión prescrito por la Iglesia peruana, en Moquegua se tiene por costumbre que el Jueves Santo los devotos y vecinos carguen los palos mayores (dos) de 18 a 20 m para que al día siguiente, durante la escenificación del Vía Crucis, se edifiquen los siete altares gigantes llamados "Posas".
Las Posas tienen una inclinación ascendente de grada en grada (hasta más de 30). Se visten de negro y blanco en señal de luto y son adornadas con imágenes, arcos, alfombras de flores e iluminadas con focos de colores.
El Sábado de Gloria las telas negras de las posas son sustituidas por otra de color rojo en señal de resurrección y alegría.

Santa Fortunata


Patrona del distrito de Moquegua
Nace en Cesárea, Palestina, en la penúltima década del siglo III de nuestra era (281-287). Víctima de las constantes persecuciones imperiales romanas contra los cristianos, fue apresada durante la Décima persecución ordenada por el Emperador Dioclesiano, llamada “La era de los Mártires” por los miles de cristianos sacrificados en medio de atroces tormentos. Después de crueles suplicios, fue degollada, probablemente un 14 de octubre entre 298 a 302, junto con sus hermanos Carponio, Evaristo y Prisciano, cuando sólo contaba con 17 años.
Su cadáver fue guardado por los cristianos y sepultado en las Catacumbas de Calepodio en Roma, galerías subterráneas secretas, donde los cristianos perseguidos realizaban sus cultos, relativamente protegidos de los romanos paganos. Quince siglos después, Su Santidad el Papa VI autorizó al Cardenal Marco Antonio, Vicario General de su Santidad y a Santiago Cardenal, Secretario Marco Antonio, Vicario General de su Santidad y a Santiago Cardenal, Secretario Custodio, exhumar el cuerpo de la Mártir junto con un vaso de cristal conteniendo su sangre. El 5 de Enero de 1793 se autorizaba “retener, donar o enviar fuera de Roma el Sagrado Cuerpo para exponerlo a la veneración de los fieles en cualquier iglesia, oratorio, capilla...”, tal como dicen las Letras Originales o auténticas, documento guardado en la actual urna.
Don Jaime Severine, Canónico de la Iglesia de San Marcos, encargado del cuidado de las reliquias, donó el cuerpo al Padre Fray Tadeo Ocampo Prefecto y Comisario de Misiones del Colegio de Propaganda FIDE de Moquegua, quien en reconocimiento sacó una estampa fechada en Roma el 26 de Enero de 1796. Ocampo y 23 religiosos se embarcaron en Cádiz el 18 de octubre de 1796, rumbo a Moquegua, iniciando dos años de desventuras.
Navegaban en la Fragata “Nuestra señora de la Soledad”, en convoy y con cuatro unidades más. Al segundo día fueron dejados atrás y el 8 de noviembre, a los 21días de navegación los apresó un corsario inglés, a los 13° L.N. frente a Cabo Verde, actual Senegal. Traslados al buque inglés fueron despojados en una pequeña lancha frente a san Pablo de Loanda, colonia portuguesa en la costa sur occidental africana. Por gestión del Gobernador de la Plaza Don Manuel Almeida, en enero de 1797, se recuperó el cuerpo de Santa Fortunata”.... a cuya intercesión atribuyeron verse libres del enemigo y del cautiverio...”, escribía el Padre Ocampo.
Durante cuatro meses recibió el cariño de los portugueses que veneraron el cuerpo de la Santa. En su honor hicieron muchas fiesta hasta el día en que los religiosos pudieron seguir el viaje...” (Domínguez), rumbo a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires (9 de abril de 1798). Se escribe “.... por el cuerpo de la Santa Virgen y Mártir Santa Fortunata, regocijábanse y acudían en masa a venerar los sagrados despojos...“ (Domínguez). Siguieron la ruta hacia Córdova, Tucumán y Salta... donde se le hicieron solemnes fiestas...” y el Panegírico lo hizo el Maestro Manuel Antonio Castro.
Finalmente, el 8 de octubre de 1798 llegaron al Portillo Viejo de Moquegua, Domínguez describe: “... El recibimiento en Moquegua y las Fiestas celebradas en Honor a Santa Fortunata fueron proporcionales a los sufrimientos padecidos y dignos de la insigne reliquia. Varios días consecutivos hubo misas cantadas de acción de gracias seguidas del “Te Deum Laudamus” por la culminación del viaje...” Mientras que Luis Kuón afirma “... hicieron su entrada en Moquegua el 8 de octubre de 1798, por “El Portillo”, en donde se levantó un arco de flores, alfombrándose, además, la calle principal para el paso de la santa que, conducida en hombros por las matronas de Moquegua, fue seguida en medio de una lluvia de flores y místico recogimiento...” El Párroco Lorenzo Vizcarra recibió y reconoció los restos, los que luego de ser expuestos a la veneración pública en la Iglesia Matriz, fueron trasladados a la Iglesia San Francisco, recibiendo cultos especiales durante 8 días. El Padre Ocampo dispuso que... se le honrara con misa y fiesta solemne todos los años el día 14 de octubre; no debía exponerse de ordinario a la vista del público las reliquias de la Santa, sino sólo el día de su fiesta y alguna otra vez excepcional...” costumbre que se conservó hasta 1958. Desde que cambió de urna la exposición al público es permanente.
Por encontrarse en escombros la Iglesia San Francisco. Fue trasladada a la Iglesia Parroquial de Santo Domingo y allí fuera custodiada por todos lo fieles..” En 1877 se fundó la Sociedad de Artesanos “Luz y Progreso” tomándola como Patrona, obligándose a organizar y sufragar su fiesta, como hasta hoy. La primera celebración conocida data del 13 de octubre 1878 en que la Sociedad iluminó la fachada del Templo y el cementerio de Santa Domingo, ubicado en la actual Plazuela; igualmente se iluminó extraordinariamente e frontis de la antigua Iglesia Matriz. En 1916 se bendijo y estrenó una urna, que guardó los restos de la Santa hasta octubre de 1958, en que fue reemplazada por la actual, mandada a confeccionar por la Sociedad de Artesanos “luz y Progreso” y la Congregación de Mujeres “Santa Fortunata”. Es considerada “Moquegua por decisión propia”; Luis Kuón relata al respecto: “una mística leyenda que la tradición trasmite, hace conocer la predilección que la Santa tuvo por Moquegua: Refiérese que cuando Tadeo Ocampo en su viaje de retorno a su amado Colegio, trayendo el cuerpo de Santa Fortunata, recibía amables y piadosas solicitaciones para dejarlo en los diferentes lugares que recorrió, el cuerpo de la santa poníase tan pesado, que era imposible que fuerza alguna lo moviera. Su destino fue Moquegua, pues la pesada carga trocóse tan liviana como una pluma.
Quiso quedarse en Moquegua y ya está 199 años en esta ciudad, constituyendo su fiesta el más grande acontecimiento religioso subregional. “La devoción a Santa Fortunata contribuye mucho a mantener en Moquegua y en todo el sur del Perú la vida cristiana”. Su fiesta del 14 de octubre de cada año, es organizada actualmente por la Sociedad de Artesanos, la Congregación Santa Fortunata y la Hermandad “La fraternidad”. Además se presentan los miembros de la Compañía de Morenos Santa Fortunata. Se inicia con un solemne novenario desde el 5 al 13 de octubre, durante el cual le rinden su homenaje las principales instituciones locales. Los actos centrales son la Misa de fiesta; a ella” ...llegan miles de peregrinos para postrarse de rodillas y solicitar la bendición para su hogar, su familia y para ellos mismos.
En 1990 el Concejo Provisional de Mariscal Nieto dio un Decreto Municipal por el cual declaraba a Santa Fortunata Patrona Espiritual de la ciudad de Moquegua, entregándole la Medalla de la Ciudad en reconocimiento por os favores recibidos por el Pueblo que se siente honrado con la posesión del cuerpo de la Santa.... se sienten por felices y dichosos, ciertos de tener en ella Abogado en el cielo”.

lunes, 15 de junio de 2015

Sancochado Moqueguano


El plato más popular de los hogares moqueguanos de toda condición es de preparación sencilla. Es una centenaria derivación local del antiguo puchero. Lleva como acompañante la racacha y particularmente el chuño frito, guiso aderezado con queso, leche y huevo. Tradicionalmente ha sido la generosa ración dominguera por excelencia.

Aqui una receta
Ingredientes:
1⅟2 kg de carne de pecho de res, picada
en 6 trozos
Una cola de res, seca (o carne vaquero).
Lonja seca (piel de cerdo)
Seis papas carumeñas
Seis racachas
1 zanahoria
1 repollo (col)
Un puñado de garbanzo
½ taza de arroz
Una ramita de orégano
Perejil
Cebolla
Tomate
Chuño negro
1 tarro de leche evaporada
½ molde de queso moqueguano
6 huevos
Anis opcional
3 dientes de ajo
Manteca
Aceite
Sal
Preparación
En una olla con bastante agua se cocinan las carnes, los tubérculos, la zanahoria, los garbanzos y el arroz; al final se le agrega la rama de orégano y se sazona con sal. Aparte se prepara el repollo.
Al chuño, remojado, una vez pelado y chancado, se le da dos hervores botando cada vez el agua. Aparte, en una olla se calienta la manteca, se le agrega un poquito de aceite y se dora bien el ajo. Se le agrega el chuño con agua luego la leche. Cuando empieza a pegarse se le agregan los huevos , al final el queso bien picado y una pizca de anís. Se sazona con sal al final.
Se sirve primero el caldo con algunos granos de garbanzo y encima se hecha el perejil picado, si se desea en el caldo caliente se puede batir un huevo.
Como plato de fondo se sirven las carnes y tubérculos junto a una hoja de repollo y el chuño. El aji se prepara molido, con aceite de oliva y al final cebolla picada en cuadradito. Es opcional la sarza de cebolla con tomate.



MOQUEGUANO DE CAMARONES



Plato especialidad de Moquegua preparado en base a Camarones que se extraen de la riberas del río Moquegua o en su defecto de los exquisitos y gigantes Camarones del Valle de Omate.
Moqueguano de camarón:

Ingredientes

• 2 kg. de camarones, limpios
• 1/2 pan de cochayuyo
• 4 dientes de ajo picados
• 2 cucharadas de ají amarillo molido
• 2 cebollas en cuadraditos
• 1 taza de caldo de camarón
• 200 gr. de habas, peladas y por la mitad
• 1 kg. de papas, peladas
• 200 gr. de maní tostado y molido
• 100 gr. de ají panca molido
• Sal, pimienta y comino al gusto

Preparación
1. Remojar el cochayuyo en un tazón con agua.
2. En una olla poner el ajo, ají amarillo molido, ají panca molido cebollas, pimienta y comino al gusto. Dejar al fuego hasta que el aderezo esté cocido.
3. Agregar el caldo y las habas. Cuando rompa a hervor, añadir las papas cortadas en cuadrados de 2 centímetros. Una vez que los vegetales estén cocidos, espolvorear con el maní tostado.
4. Mezclar y agregar el cochayuyo partido en trozos que se noten. Después incorporar los camarones enteros, tapar la olla y cocinar de 5 a 10 minutos. Probar para rectificar la sal y servir.

La Cacharrada Moqueguana


El historiador Gustavo Valcárcel ha citado en el libro "101 razones para sentirse orgulloso de Moquegua", el hecho de que en esta ciudad se prepara "La cacharrada". Se trata de uno de los platos típicos de nuestra querida Moquegua, pero que con el paso de los años ha ido perdiendo vigencia.

Hace muchos años, las familias tradicionales de Moquegua o grupos de amigos, se reunían entorno a este platillo para conversar y pasar el día, matizando las horas con algo de música.
"La cacharrada" es una fritura. El plato lleva siete carnes, básicamente las vísceras de la res. Están allí el chinchuli, la criadilla, venas, anchura, el hígado, mollejas y corazón.
Rste es un plato que se debe comer caliente. Se le acompaña con papas cocidas, y con vino seco para "bajar" la grasa de la fritura.
Como el eje central de esta comida tradicional es la tertulia o la reunión familiar, no se le come rápido, sino que uno se toma su tiempo.
Aquí una receta para prepararla:




La Cacharrada Moqueguana
Preparación

Ingredientes
Menudencia de res 
Chunchulí, anchuras, mollejas
venas, hígado, corazón y criadillas. 
Vinagre 
Pimienta, 
Limón 
Sal al gusto

Preparación
Según la tradición, cada una de estas partes se fríe directamente con la misma grasa del animal y por supuesto por separado.
Ocurre que en los tiempos actuales se utiliza el aceite doméstico. Recomiendan los especialistas que preparan este plato, que como toda exquisitez moqueguana; debe ser cocinado con leña y deben emplearse sartenes grandes tipo pailas para que toda la menudencia se fría por igual. 
La acción de servir, también tiene su forma y orden. Primero se sirven los chunchulies, luego las anchuras, mollejas, venas, hígado, corazón y para cerrar este desfile de potajes que saben a gloria se sirve las criadillas las mismas que se preparan con limón, pimienta y sal. 
Se acompañan a los platos con papas sancochadas, ají molido con huacatay, zarza de cebolla, choclo sancochado al gusto de la persona.




Patasca Moqueguana

Delicia moqueguana preparada en base a trozos de chancho, mote, papas y exquisito aderezo.
La Patasca es un plato con historia, de origen prehispánico, en aquellos tiempos se preparaba con carne de alpaca, aves, cuy y yerbas del lugar. En días de invierno se sirve muy caliente para combatir el frío de la región andina.
En el transcurso de la historia, la patasca ha sido nombrada por diferentes escritores como el jesuita Bernabé Cobo, en el siglo XVII, quien escribió un capítulo dedicado a las comidas y bebidas de los indios, un guisado llamado “motepatasca”. También el escritor y poeta español Esteban Terralla y Landa (1750-1805), menciona a la patasca como un plato que se acostumbraba consumir en Lima.
Por su parte, el escritor y poeta Federico Flores y Galindo quien publicó en 1872 su “Salpicón de Costumbres Nacionales” indicó que la patasca llevaba como ingredientes básicos la papa y el mote junto con el caldo.
Fueron transcurriendo los años, y Lima perdió la costumbre de comer Patasca, quedando sólo en provincias de la sierra.
Este plato tiene diversas variedades de preparación de acuerdo al lugar como la patasca de Moquegua, Tacna, Cajamarca, Ancash, entre otras, cada una con un toque especial.
Aquí la preparación más deliciosa: La Patasca Moqueguana!


Preparación de la Patasca Moqueguana
½ kilo de cordero
½ kilo de panceta de cerdo
½ kilo de pecho de res
1 kilo de maíz de mote
Caldo de hueso de res
1 kilo de papas
3 cucharadas de ají panca molido
½ kilo de chuño blanco
6 dientes de ajos molidos
1 cucharadita de achiote
Aceite
Sal

Preparación:
El maíz de mote debe sancocharse y esperar a que reviente para chancarlo. Mientras tanto, hacer un sofrito con el achiote, aceite, ajos y ají panca.
Agregar las carnes en trozos y el mote chancado. Verter un poco de caldo para que pueda cocinar el cerdo y la res a fuego moderado.
Una vez que las carnes estén blandas, se le añade el caldo para formar la sopa, así como las papas, el chuño y el mote entero. Y finalmente echar un poco de ají picante.

Cuy Frito


CUY FRITO Exquisito plato típico de Moquegua, preparado en base a cuy cubierto de maiz molido y frito a la plancha.
Este es uno de los mejores manjares de la culinaria moqueguana. Tiene un proceso de fritura muy especial
Se le sazona con solo sal , luego se le quita la humedad con maíz molido que se le aplica por ambos lados y luego se le lleva a la sartén con aceite muy caliente y en abundante cantidad.
Para logar la combinación de crujiente y jugoso se debe poner un peso para que el cuy se fría plano y rápido y luego se le da la vuelta y se pone el peso que cubre todo el cuy.
Luego se emplata y se presenta a la mesa acompañado de papas cocidas, casi siempre sin pelar que el cliente se encarga de pelarla. Se acompaña, en plato aparte con ensalada de cebolla y tomate que antes era sazonada con vinagre y sal. Ahora se usa también el limón y. también se pone ají amarillo fresco, molido, pero el tradicional era frito y aderezado con el rabo verde de la cebolla.
En Moquegua era tradicional que con el cuy siempre se tomaba vino que luego se hacía el juego de "sacar la zorrita" que consistía en que cada comensal, de la cabeza del cuy, de la zona del caracol del oído debía sacar un huesito parecido a una zorrita.