lunes, 12 de octubre de 2015




Hoy quiero compartir con ustedes algo de historia que marcó la vida creyente de mi querida Moquegua,

Santa Fortunata
¿Quién fue y dónde nació?
Nació en Cesárea, Palestina es probable que su nacimiento acaeciera en la penúltima década del siglo III del Cristianismo entre los años 281 a 287 de nuestra era. Victimas los cristianos de continuas persecuciones para obligarlos a adjurar de su fe en Cristo en una de las últimas que ha sido llamada “la era de los Mártires, le tocó también a Fortunata, después de crueles suplicios, ser degollada el 14 de Octubre entre los años 298 a 302 por el Emperador Diocleciano, cuando solo contaba con 17 años de edad. Recogido el cadáver de Fortunata por los cristianos, en Roma, fue sepultado en las catacumbas, o cementerio de Calepodio de donde 15 siglos más tarde fueron exhumados sus restos, junto a un vaso de cristal que contenía la sangre de la mártir, en enero de 1793,por orden del Papa Pío VI.

jueves, 27 de agosto de 2015

El Sarauja, Patrimonio Cultural de la Nación (Entrevista)


El Día Miércoles 22 del presente mes tuvimos la visita del Señor OMAR BENITEZ, funcionario del Ministerio de Cultura - Región Moquegua, quien en su afán de promover la cultura en nuestros estudiantes nos brindó una Charla Informativa y presentación Visual y lo acompañaron 2 artistas que practican la Danza reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación el SARAUJA, quienes nos demostraron claramente la razón por la cual es una danza de reconocimiento Nacional.

martes, 4 de agosto de 2015

Chuño Frito

CHUÑO FRITO

Ingredientes
1/2 k de chuño negro
1 tarro de leche evaporada
1/2 molde de queso fresco
6 huevos
anis
3 dientes de ajo
manteca
aceite
Sal
Preparacion
Al chuño, se le remoja la noche anterior, luego, una vez pelado y chancado, se le da dos hervores botando cada vez el agua. Aparte, en una olla se calienta la manteca, se le agrega un poquito de aceite y se dora bien el ajo. Se le agrega el chuño con agua luego la leche. Cuando empieza a pegarse se le agregan los huevos , al final el queso bien picado y una pizca de anís. Se sazona con sal al final.
Se sirve acompañado de arroz blanco.

miércoles, 22 de julio de 2015

El Baúl de los Recuerdos

Cataratas de Mollesaja      Corredor del Tixani

Hace mucho tiempo en una Ciudad cuyo nombre pocos recuerdan, vivía un niño llamado Robín, él, no entendía, por qué cada vez que le contaban leyendas de su tierra las sentía mágicas; pero nadie le creía. Al despertar una mañana se le ocurre ir a visitar a su abuelito el señor Calimero, al llegar el niño le pregunta: Abuelito, ¿cómo puedo hacer para ser parte de una leyenda?, su Abuelito sonriendo le dice: que cogiera unos polvos mágicos que tenía en la repisa y así llegaría a ser parte de esta, siempre y cuando los usara de la siguiente manera: al echarlo encima de su cuerpo se transportaría a la leyenda en la que él está pensando. Robín se despide de su abuelo y regresa corriendo a su casa, se echa en un sillón, buscando la manera de ver cómo se echaría los polvos mágicos y sin darse cuenta, estos le caen encima; de pronto aparece atrapado en su leyenda favorita, a lo lejos divisó la Sirena afinando su guitarra al son de las cataratas de Mollesaja, sorprendido, siguió mirando a su alrededor, cuando … vio bajando al Toro del Cerro Baúl a tomar agua al Río, con sus largas cadenas de oro; atemorizado y sin saber a dónde esconderse, comenzó a retroceder y sin darse cuenta se sintió elevar al cielo; el niño asustado, no sabía que sucedía, cuando se da cuenta que un cóndor lo subía hacia la cima del Cañón (corredor del Tixani), que hermoso paisaje, se dijo el niño, el Señor Cóndor le dice: hola Amiguito, soy el guardián de las leyendas, he visto con que atención escuchas mis leyendas, que son lecciones que contienen verdades de tus antepasados, mirad la gente en esta historia es buena, gentil, conserva aún todos sus valores, mira la armonía, trabajan alegres y en comunidad, todos unidos para lograr sus objetivos, mira que lindos campos de cultivo. Pero ahora, quiero que veas una cosa, ven vamos a la Ciudad, cuidado!, agáchate, viene las cabezas voladoras, son esas niñas desobedientes, que atemorizan a la gente, ellas deberían asustar a aquellas personas que hacen daño. Robín le dice: tienes razón, mucha gente ahora a malogrado la casonas antiguas, tanto, que cuando se escuchan las leyendas pareciera que fuera de otra ciudad, ya basta de esto, dice el Señor Cóndor, es hora de que conozcas otra cosa, vamos por aquí, es una nueva leyenda la del Sauce llorón, una leyenda desconocida que a la brisa del medio día canta con sus lindas melodías, el niño se acerca y lo va a saludar, pero el sauce le dice vete de acá que yo quiero llorar, el cóndor le dice que él triste esta, porque hace mucho tiempo atrás, un hechicero de su amor lo separó, ahora me voy despidiendo de ti pequeño, hasta la próxima, porque al cruzar el portal estaré en otro lugar. 

En ese momento, Robín se sintió caer, ya no estaba en aquel lugar estaba en el suelo de su casa, porque se cayó del sillón, él se puso a pensar lo que le dijo su Abuelo Calimero; tenía razón, si se puede ir a una leyenda. Se levantó corriendo para ir a la casa de su Abuelo Calimero y agradecerle por los polvos mágicos que le había dado; el Abuelo sonriendo le dice: la imaginación es tu tesoro, el que muy pocos pueden obtener, te digo un secreto, lo que te llevaste era canela en polvo, pero cuéntame ¿Qué paso? ¿Dónde te llevó tu imaginación?, seguro a una de tus leyendas favorita. Robín le responde, me llevó a lugares mágicos que tú también conoces abuelo, porque son las leyendas que tú me contaste; sabes Abuelo, tú crees que existen los polvos que mencionaste?, el Abuelo le responde quieres averiguarlo conmigo?, vamos acompáñame a buscar en el Baúl de los tesoros y quizá allí esté la respuesta; por cierto no debes olvidar querido hijo que la riqueza no es material sino que está en cada uno de nosotros, te digo esto porque no vas a encontrar monedas, ni joyas, pero lo que si encontraremos es una lluvia de interminables aventuras.
Autora: Carolina Zeballos

miércoles, 8 de julio de 2015

Sarawja, Patrimonio Nacional (Documental)


El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación al Sarawja, como género musical y danza originaria de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, en la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua.
Este reconocimiento obedece a su originalidad dentro de la tradición musical aymara y por su antigüedad, al considerar que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
La distinción fue establecida a través de la resolución directoral nacional Nº 1919/INC, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
El nombre Sarawja se traduciría del aymara como “me voy”, y a veces se usa como sinónimo la palabra sarawjatana o “vamos”. Este género musical y danza es  interpretado la semana siguiente a la Semana Santa, de martes a domingo.
Se cree que la danza constituye una referencia a los kiwlas, aves de las alturas que en su cortejo hacen unos movimientos circulares que asemejan a los de un baile. Su interpretación es acompañada por la tonada del charango.
La vestimenta de los danzantes requiere varios meses de preparación: consta de prendas y adornos que le dan un aspecto barroco, y varía según el día. Las  mujeres usan una blusa llamada qawa o ccahua, polleras, faja, chaleco y una lliclla. Los varones visten cotona o camisa blanca, pantalón y chalecos negros, y un sombrero blanco.
De otro lado, el INC declaró patrimonio cultural de la nación al Carnaval de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro, en Puno, por ser una tradición que incluso se ha extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito.
Destacó la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y su hondo contenido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, que contribuyen a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
El Carnaval de Santiago de Pupuja posee características particulares que lo convierten en una variante del carnaval andino. Un factor de creciente importancia identitaria son los concursos en el que participan comparsas de las distintas comunidades.

miércoles, 1 de julio de 2015

Secreto

(Vals peruano)

Amparo Baluarte y Francisco Reyes Pinglo

En esta tarde triste yo te espero,
tu vendrás hacia mí con tu ternura,
yo te diré lo mucho que te quiero,
oprimiendo tus manos con dulzura.

Por qué te quiero, sabes, tú lo ignoras
el amor en mi pecho, está escondido
las veces que me has dicho que me adoras
has notado que yo me he sonreído.

Sin embargo, tú no has adivinado,
el misterio que encierra esta sonrisa,
quiero ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo, que quiere ser risa.

Tú sólo aunque parezca extraño,
podrás curar esta secreta herida,
es una herida que me hace tanto daño
pues simboliza una ilusión perdida.

Tú con la magia azul de tu ternura
protegerás mi juventud dolida
para que broten rosas de ventura,
en el árbol sombrío de mi vida.

Sin embargo, tú no has adivinado,
el misterio que encierra esta sonrisa,
quiero ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo, que quiere ser risa.

No quiero recordar

(Vals peruano)

Amparo Baluarte y Nicolás Wetzell

No quiero recordar la traición que sufrí yo de ti,
prefiero olvidar el dolor que al saberlo sentí,
creía que tu amor era muy puro y santo
por eso es que yo te amaba tanto y tanto.

Ya rota mi ilusión no me queda ni un soplo de fe,
con lágrimas de sangre mi cruel desengaño lloré;
ya nunca tendré calma ni dichas en el alma,
sólo tendré tristeza, angustias y rencor,
veneno fue tu amor que me brindó dolor.

Mi corazón rompióse en mil pedazos,
no sé lo que sentí al contemplar tu ingratitud,
creí morir hundido en el fracaso,
era una carga inútil ya mi vida en plenitud.

Anda nomás, prosigue tu camino,
no importa que me dejes destrozado el corazón,
yo seguiré luchando bajo el peso del destino
en este mundo cruel que sólo da desilusión,
y a Dios imploraré te otorgue su perdón.

Amparo Baluarte

La gran poetisa peruana Amparo Baluarte nació en la ciudad de Moquegua el 24 de setiembre de 1926

Noche Criolla  (Vals peruano)

Amparo Baluarte y Nicolás Wetzell

Ven, amor, a bailar este vals
en mis brazos te quiero estrechar
y después pasaremos al bar
a calmar nuestra sed y a cenar.

Los licores provocan, mi bien,
y la causa limeña también;
qué rico está el camarón,
que dulce está el picarón
y los choclitos tiernos son.

Los anticuchos pican
como tus labios,
mi morenita gentil,
tienen bastante ají
pimienta y perejil.

La chicha sabe a gloria
y hace cosquillas
cuando llega al paladar
y el escabeche está
diciendo: como yo
no hay nada mejor.

Cultura Moqueguana

En esta sección, quisiera compartir el homenaje literario quemuchos moqueguanos ilustres rindieron y rinden  a su tierra desde los poemas, hasta las canciones y obras artísticas.
Amparo Baluarte

Noche Criolla  (Vals peruano)

Amparo Baluarte y Nicolás Wetzell

Ven, amor, a bailar este vals
en mis brazos te quiero estrechar
y después pasaremos al bar
a calmar nuestra sed y a cenar.

Los licores provocan, mi bien,
y la causa limeña también;
qué rico está el camarón,
que dulce está el picarón
y los choclitos tiernos son.

Los anticuchos pican
como tus labios,
mi morenita gentil,
tienen bastante ají
pimienta y perejil.

La chicha sabe a gloria
y hace cosquillas
cuando llega al paladar
y el escabeche está
diciendo: como yo
no hay nada mejor.

Secreto

(Vals peruano)

Amparo Baluarte y Francisco Reyes Pinglo

En esta tarde triste yo te espero,
tu vendrás hacia mí con tu ternura,
yo te diré lo mucho que te quiero,
oprimiendo tus manos con dulzura.

Por qué te quiero, sabes, tú lo ignoras
el amor en mi pecho, está escondido
las veces que me has dicho que me adoras
has notado que yo me he sonreído.

Sin embargo, tú no has adivinado,
el misterio que encierra esta sonrisa,
quiero ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo, que quiere ser risa.

Tú sólo aunque parezca extraño,
podrás curar esta secreta herida,
es una herida que me hace tanto daño
pues simboliza una ilusión perdida.

Tú con la magia azul de tu ternura
protegerás mi juventud dolida
para que broten rosas de ventura,
en el árbol sombrío de mi vida.

Sin embargo, tú no has adivinado,
el misterio que encierra esta sonrisa,
quiero ocultar lo mucho que he llorado,
es un sollozo, que quiere ser risa.

No quiero recordar

(Vals peruano)

Amparo Baluarte y Nicolás Wetzell

No quiero recordar la traición que sufrí yo de ti,
prefiero olvidar el dolor que al saberlo sentí,
creía que tu amor era muy puro y santo
por eso es que yo te amaba tanto y tanto.

Ya rota mi ilusión no me queda ni un soplo de fe,
con lágrimas de sangre mi cruel desengaño lloré;
ya nunca tendré calma ni dichas en el alma,
sólo tendré tristeza, angustias y rencor,
veneno fue tu amor que me brindó dolor.

Mi corazón rompióse en mil pedazos,
no sé lo que sentí al contemplar tu ingratitud,
creí morir hundido en el fracaso,
era una carga inútil ya mi vida en plenitud.

Anda nomás, prosigue tu camino,
no importa que me dejes destrozado el corazón,
yo seguiré luchando bajo el peso del destino
en este mundo cruel que sólo da desilusión,
y a Dios imploraré te otorgue su perdón.





MOQUEGUA QUERIDA
Poema – canción
Letra y Música de Eduardo Tasayco Soto
Interpretado por: Luis Abanto Morales Jr., Braulio Hito y Jesús Segura


Moquegua querida Adornada de montañas
Que misteriosas guardan
La riqueza del Perú.
Tierra del sol soberana
Por tu lealtad idolatrada
Eres tres veces coronada
Benemérita del Perú.
Desde el umbral de tu Sierra
Entre el ganado, paltas y sembríos
Viene cantando tu río Al Damasco y al parral.
Al brillar tu cielo azul
Se ve más linda Samegua
Y en la cima del Cerro Baúl
Flamea más el estandarte
Musa de Amparo Baluarte
Diosa de los versos bellos.
Que brillen más, que brillen más los monumentos
De José Carlos Mariátegui y Domingo Nieto
Doña mercedes Cabello de Carbonera
Manuel Ubalde y Mariano Lino Urquieta.
Para Moquegua, esmeralda en primavera
Vayan mis versos floridos, tejidos en sonatas
Para cantarle a mi Santa Fortunata
Por tantos milagros que nos trae del cielo

SIMBOLOS DE MOQUEGUA

Himno de Moquegua 

En el año de 1969 la municipalidad convocó a un concurso para la creación del Himno a Moquegua, teniendo la dicha de ocupar el primer puesto la letra del Moqueguano Profesor Herbert de la Flor Angulo y la melodía es el músico Arequipeño Darío Gonzáles. Entonándose oficialmente el himno a Moquegua el 21 de Noviembre de 1969 con motivo del 428 aniversario de la fundación española de Moquegua.Letra: Herbert de la Flor Angulo Música: Dario Gonzales

EL ESCUDO DE MOQUEGUA


El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del escudo español y se halla dividido en tres campos. En el campo izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresión del desarrollo de la industria pesquera en el puerto.
En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo cultivo siempre se ha dado importancia en la zona. Luego, en el mismo campo destaca el Cerro Baúl, singular accidente geográfico de la región y en la nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima primaveral de Moquegua.
En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la minería, una picota y un casco dentro de este, el perfil de una refinería, representando el avance industrial y tecnológico en el procesamiento y purificación de la riqueza minera extraída de su suelo.
Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA PATRIA. En la parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo, como exponente de su cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior sobre una cinta con los colores de la Bandera de Moquegua, un cóndor con sus alas desplegadas representando a la serranía del departamento, y en pose para remontarse a las alturas, como simbolismo de el esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas insospechadas, por la explotación de la riqueza cuprífera de su suelo que le ha valido significativo apelativo de "CAPITAL DEL COBRE PERUANO".

LA BANDERA DE MOQUEGUA


Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua: azul y purpura en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por su campiña y purpura por NOVIEMBRE, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia heráldica, el color purpura representa a dicho mes.

Moquegua, La Perla del Sur


La Región Moquegua está ubicada al sur del Perú en la parte más amplia del valle, es una región volcánica en la cual se destacan el Huaynaputina, Ticsani y Ubinas; tiene una superficie territorial de 16,147 Km2. que representa el 1.26 % del territorio nacional. La Capital es la Ciudad de Moquegua ubicada a 1,412 m.s.n.m., la ciudad de Ilo es la Capital de la Provincia del mismo nombre, está ubicada a 5 m.s.n.m. y la ciudad de Omate Capital de la Provincia General Sánchez Cerro ubicada a una altitud de 2,180 m.s.n.m. 

Políticamente esta dividida en tres provincias y veinte distritos: Mariscal Nieto (Moquegua, Carumas, Cuchumbaya, Samegua, San Cristóbal, Torata), General Sánchez Cerro (Omate, Chojata, Coalaque, Ichuña, La Capilla, Lloque, Matalaque, Puquina, Quinistaquillas, Ubinas, Yunga) e Ilo (Ilo, El Algarrobal, Pacocha). 

Moquegua ciudad capital, antigua Villa de Santa Catalina de Alejandría, fue fundada por los españoles en el año de 1, 541. Cada 25 de noviembre celebra su Aniversario. Caracterizada por su clima muy seco, soleado y frígido en las alturas, la temperatura promedio anual es de 22 a 25°C.

viernes, 26 de junio de 2015

LA CACHARPAYA


Es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno. De tal manera, que es muy probable que su origen sea precolombino.
Traje típico utilizado en las partes altas de Moquegua para ejecutar la danza que lleva el mismo nombre durante las fiestas de "San Isidro labrador", en el mes de diciembre y también en tiempo de cosecha.
El traje consta de una hermosa pollera negra sobre la que va una pollera verde ambas sujetas con faja típica apretadas en la cintura
La pollera verde va recogida en la parte de adelante formándose un colorido contraste.
Visten además una blusa blanca adornada con encajes de colores.
Portan un sombrero negro adornado con flores lo que le da gracia y elegancia al atuendo. El peinado es de dos trenzas con cintas de color.



Calzan ojotas.

EL SARAUJA




Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.
Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales.
Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo.
Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI ,grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.

CARNAVAL DE SACUAYA



Baile costumbrista de gran arraigo y popularidad, que se danza en los anexos de nuestra comunidad andina. Danza propia del anexo de Sacuaya, distrito de Cuchumbaya, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

Se baila en el mes de febrero con motivo de las fiestas carnavalescas en honor al Rey Momo, que es representado por el Ño Carnavalón. Esta fiesta empieza el miércoles de ceniza, se inicia con la llegada del Carnavalón, quien es esperado con mucha algarabía y entusiasmo por las Autoridades y la Comunidad en general.

Se ejecuta la danza para agradecer a la tierra por la buena cosecha; en papas, maíz, etc. EL Ño Carnavalón obsequia presentes, productos de la cosecha a las Autoridades y al Pueblo.

Esta fiesta se prologa hasta el domingo de tentación, día en que el carnavalón se despedirás dirigiéndose al lugar denominado despachaña portando un lazo; con el cual enlaza a uno de los concurrentes, el cual será el Carnavalón al año venidero.

VESTIMENTA MUJERES Viste una pollera amarilla y una roja, una camisa blanca bordada en la parte frontal y en los puños; un corpiño rojo. Las polleras son sujetadas por una faja multicolor. En las manos portan pañuelos del color de las polleras que le sirven para ejecutar la danza. En la cabeza lleva un sombrero de paño adornado con flores, calza ojotas.

VESTIMENTA VARONES Viste un pantalón negro, con botapie blanco sujetado por una faja multicolor, una camisa blanca con chaleco negro. En la cabeza lleva un sombrero de paño adornado con un penacho de flores. Calza ojotas, portan pañuelos en ambas manos.

LA PALOMITA


La Palomita, nombre de influencia hispana, tiene evidente origen durante la ocupación inca -iniciada por Mayta Capac - puesta de manifiesto por algunos rasgos en la indumentaria, esencialmente en la MONTERA que fuera hecha en plata para uso de las "ACLLAS" que quiere decir "Escogidas". En la planificación incaica las TAQUIACLLAS eran las "Mujeres Cantoras".

La influencia virreinal le brinda el carácter mestizo, propio de este proceso de transculturación expresado por los actuales aportes tanto en la indumentaria como en el nombre y las fechas durante las cuales se practica la danza: núcleo vital es así el festejo al símbolo de la redención cristiana: La Cruz, cada 3 de Mayo; pero evidente continuación de una costumbre arraigada a fechas coincidentes; no olvidemos que en las zonas altas la nieve cae durante el invierno (Mayo).

Esta danza cambia de nombre (de CCUNO a PALOMITA) al parecer en reverencia al espíritu Santo (identificado por una paloma) durante las procesiones que se iniciaban por aquella época. Hoy se resalta la alegría de conquista de los jóvenes de la zona (Las flores de la montera indica solterío) comparándola con estas aves; la influencia Republicana Contemporánea la tipifica o equipará con las evoluciones realizadas por el PALOMO (paloma macho) cuando intenta acercamiento a la hembra, paloma.

El carácter étnico señala una manifestación social muy propia del pueblo carumeño a través de la cual se logra percibir la idiosincracia personal de la mujer quien con perspicacia hace las labores propias del campo o cultivo de la tierra para ejercer sutilmente el control hogareño. Esto sustenta la mayor incidencia del aporte varonil en asuntos intelectuales o literarios.

Esta danza tradicional se inicia con la "bajada" o traslado de las cruces tanto en Carumas como en todos los anexos donde se practica, desde los alrededores hacia su iglesia. Cada Cruz es acompañada de cantantes, músicos y danzarines con melodías de SARAUJAS que en grupo, cada uno de ellos, portan una bandera peruana (aporte republicano) hasta llegar al Atrio del Templo y entrar con la reverencia andina característica.

Entrada la noche bajan de las zonas más altas los pobladores llevando consigo leña suficiente hasta la plaza para encender una hoguera en espera de la quema de fuegos artificiales en las vísperas. 

Al inicio de los festejos ante la cruz, juran amarse mutuamente, se comprometen en matrimonio y bailan aproximadamente hasta la madrugada del día siguiente. En verso, la palomita dice expresiones populares, en lengua aymara. Las informaciones obtenidas referentes al número de melodías no son coincidentes; algunos consideran 12, y otros 14 y otros hasta 20 melodías variadas. 

VESTIMENTA 
En los hombres: 
Sombrero de paño de oveja. 
Camisa blanca (en carumas). 
Chaleco negro de bayetilla. 
Pantalón negro (o marrón) de lana (cordillate) con basta del color de la camisa. 
Fajas (wacca) con borlas en las puntas, tejidas a mano. 
Hojotas en los pies. 
Pañuelo. 

En las mujeres: 
Sombrero de paño si la pollera es de color rojo en toda la zona (Carumas Cuchumbaya, San Cristobal y anexos) con flores de color blanco y rojo señalando solterío. 
Montera, si la pollera es de color negro en toda la zona (Carumas, Cuchumbaya, San Cristobal y Anexos) con borlas multicolores que simbolizan el arco iris. 
Blusa blanca con mangas bombachas, adornadas con grecas o cintas tejidas a mano en el pecho. 
Corpiño (especie de chaleco) adornado con grecas de plata con figuras geométricas. 
Fajas o wacca tejida a mano con motivo de animales propios de la zona.
Polleras(2-4) de bayeta o bayetilla. Mantas o "Llicllas" con las cuales cubren a: 
Muñecas que simbolizan a los niños de la familia carumeña. 
Biberones para el simulacro de atención a los infantes. 


La vestimenta y la coreografía tienen algunos giros o cambios de un lugar a otro en los cuales se practica.

TUNASMARCA

 Baile costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del majestuoso TIXANI, y muy en especial en la Comunidad San Cristóbal. Rinden homenaje al REY MOMO, que es representado por el Carnavalón , se celebra en el mes de febrero en la época de las fiestas carnavalescas.

El Carnavalón sale de la casa del comisario portando una bandera blanca, el día domingo de carnavales y recepcionado por las autoridades y comunidad en general que le rinden culto y este a su vez le deseará suerte en sus producciones agropecuarias y muy en especial las ricas tunas que son exportadas a departamentos vecinos. Bailan el lunes, martes, miércoles y el jueves recorre por las casas de los pobladores quienes le hacen obsequios (queso, choclo, tunas, cuyes, etc. ) para luego dirigirse a un lugar denominado "despachaña" para lazar a los concurrentes, el lazado será el carnavalón el año venidero. Una vez culminado este acto los pobladores se dirigen a sus campos para recolectar choclos, papas, etc. Para preparar en la casa del comisario ricos potajes como el picante que son repartidos a toda la comunidad. 

Por la algarabía de está comunidad y demás pueblos nace el festival carnavalesco TIXANI y con el la danza del Tunasmarca o tierra de los tunas. 

VESTIMENTA
EN LOS HOMBRES : Sombrero negro, camisa blanca, chaleco negro, pantalón negro, hojotas, wichi wichi, faja.
EN LAS MUJERES: Montera plateada con flores, blusa blanca, corpiño rojo, pollera roja y negra, faja, hojotas, wichi wichi.

DESCRIPCIÓN DE LA COREOGRAFÍA TUNASMARCA

ENTRADA EN BLOQUES
FORMAN LA CRUZ : Dando a conocer su religiosidad y favor especial a la cruz.
LA ESTRELLA : La Luz de la esperanza.
EL CUADRADO : Simboliza la protección del pueblo.
EL HONGO : Representa la integración y unión de los pueblos.
LOS DOS CICULOS: Representa el día y la noche.
EL RIO : Admiración a la naturaleza, cuyas aguas cristalinas.
EL RELOJ : Significa el marcador del tiempo.


EL COQUETEO : Fin de fiesta, demostración de atracción y algarabía.

CARNAVAL DE PUTINA



Danza de carnaval que adopta nueva modalidad por la alegría del pueblo que aporta música y letra contemporánea mezcladas con costumbres de la región. Esta danza es conocida como carnaval de Bellavista. El carnaval se realiza en fechas movibles durante los meses de febrero y marzo. Es una de las tantas danzas incas practicadas con motivo de la "Gran Maduración"

Descripción de la danza
El contenido de la danza es el pago a la "Pacha Mama" por los beneficios recibidos en el agro y consecuentemente la alegría y baile por este cumplimiento con el Dios tutelar. Al inicio de la danza se cumple con la ceremonia de quemar incienso y ofrendar coca a la madre tierra como agradecimiento por la Gran Maduración. Luego viene el baile eminentemente coreográfico, ágil, alegre; donde se da mucha importancia a los movimientos en dos grandes grupos: Mujeres y hombres. NO es un baile por parejas. Es un danza comunitaria. El acompañamiento musical es en base a quenas, charango y zampoñas; añadiéndose los instrumentos occidentales como: Guitarras, bombo y canciones propias como: Vamos, vamos Bellavista a la........

Vestuario Damas: 
Anaco traje ancestral aymará comprendida de una sola pieza. 
Montera de Pizarro (Toqueta en forma de media luna con prendedores y pompones de colores". Blusa crema con mangas amplias adornadas con motivos en algunos casos 
Centros blancos. 
Prendedores de plata que sujetan el anaco 
Ojotas 
Fajas delgadas de 3 m de largo aproximadamente terminando con pompones tipo campana.

Vestuario Varones: 
Sombrero blanco de lana con dos pompones de colores y cintas. 
Chaleco negro de bayeta. 
Quenachos forrados con lana de colores. 
Camisa de bayeta blanca. 
Faja con pompones en la parte posterior. 
Pantalón negro de bayeta con ribete blanco en el bota pie. 
Ojotas o llanques

jueves, 25 de junio de 2015

LAS HILANDERAS DE PASTO GRANDE


Rescatada recientemente por Rosa Miraval y su práctica se desarrollaba durante la Esquila del ganado y proyecta el hilado de la lana.

Danza típica de la zona de la provincia Mariscal Nieto, más propiamente de el área de Pasto Grande que agrupa a todos los anexos cercanos, como majadas y unidades agropecuarios existentes.

Dicha danza también a sido difundida a nivel regional y ha participado en varios concursos sobre danzas y cantos con ocasión especialmente del aniversario de Moquegua. 

Esta danza representa y/o escenifica la tarea que hace la mujer del ande durante el pastoreo, que es "hilar" lana de los auquénidos que constituye su principal fuente de ingreso, este producto así prendas de vestir que es producto natural y propio de la zona. 

El conjunto de danzas esta conformado de 5 a 10 parejas (hombres y mujeres) quienes usan la vestimenta típica del poblador de ande como es hojotas, faldas multicolores, blusas generalmente blancas y sombreros (mujeres) y hojotas, pantalón de bayeta, chaleco, camisa blanca especialmente y sombrero (hombres). El ritmo de la música es armoniosa unida del sentimiento del poblador del ande, la interpreta un conjunto musical de instrumentos de cuerda y viento.

LA CHOQUELA


Una de las más vistosas, originales e importantes danzas, representa el "pago" o tributo a la mamapacha, la madre tierra, en bien de una buena cosecha. Es asimilada por la Provincia Sánchez Cerro y se practica en las zonas fronterizas con Puno (Ichuña).

Se origina en Puno. Una danza ceremonial muy importante, de descendencia incaica que en la actualidad se viene practicando en los meses de Junio, representada el "pago tributo a la pachamanca la madre tierra, esta se viene realizando en el distrito de Ichuña.

Dicha danza consiste en la participación de un grupo de jóvenes que practican con muchos intereses, en grupos de 10 a 12 parejas debidamente, vestidas con trajes típicos del lugar quienes danzan al compás de un grupo musical del lugar recorriendo las principales calles del pueblo pero mayormente se concentran en la plaza de Ichuña. 

El estilo de la danza es muy parecida a la danza que se practica en Puno por ser vecino este distrito se ha perfeccionado esta danza típica como todo valle interandino. La danza representa la actividad predominante que es la agricultura, lo que escenifica es la labor diaria del poblador andino en las diferentes faenas agrícolas que es la actividad que hereda la sociedad de generación.

LOS ARRIEROS O PATRONCITOS




ANTECEDENTES HISTORICOS
Los historiadores indican que el acarreo de azogue se hacía desde Huancavelica hasta Chincha, y de la minas de San Juan (Caylloma) hasta Ilo.
Por tal motivo se necesitaba entre 80,000 y 100,000 mulas anualmente, ya que debían prever la muerte de algunas de ellas en el camino por falta de agua y pastos, que casi siempre faltaban en los caminos, desde Tucumán a Chile..
A pesar de los sufrimientos, los comerciantes viajaban 200 o 300 leguas desde Cuzco, Puno, Chucuito, Arequipa y Moquegua; y si no había buques en Arica venían también desde la Paz, Oruro, La Plata Potosí y La Paz, en dirección al Puerto de Ilo convirtiéndose en el mejor puerto para el comercio de las mercaderías de Europa.

EL VALLE DE UBINAS
Abarca desde Tonohaya (3000 msnm) hasta Querapi (3800 msnm), están comprendidos los valles de Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Ubinas.
El distrito “La Purisima Concepción de Ubinas”, fue el 2º asiento poblacional después de Ichuña, por sus tierras y condiciones de clima para la vida. Según los historiadores, Ubinas se asentó en las faldas de volcán del mismo nombre, pero debido a los ruidos que originaba el Volcán, se trasladaron a lo que hoy es el pueblo de Ubinas.
El valle de Ubinas es típico de aquellos de la serranía, caracterizado por su agricultura de andenería en donde se cultiva productos de pan llevar en los suelos sumamente accidentados. Los principales productos son: trigo, cebada, habas, papas, oca, alfalfa, maíz, resistentes a las inclemencias del clima, por ser zonas de vida frígida.
La Andenería típica con sus cultivos andinos constituyen un atractivo de vistoso panorama, especialmente en los meses de Enero a Junio, Ubinas, se encuentra a una altitud de 3370 msnm,, su clima es semi-árido con tendencia a sub-húmedo y frígido, con temperaturas entre 14º a 22º c.
La Iglesia de Ubinas.- Se encuentra ubicada al costado de la plaza principal. Su construcción data de la época colonial.
Sus paredes son de piedra labrada, mide aprox. 20 m. de largo por 10 de ancho.
Su techo es de calamina pero abovedada, con el fin de prevenir daños por las lluvias; en su interior existen imágenes muy importantes como: la Inmaculada Concepción, que se presenta como patrona del pueblo, otras, imágenes como La Virgen de la Candelaria, San Pedro y San Pablo, San Isidro, San Antonio, etc., a raíz del terremoto del 23 de Junio del 2001, está Iglesia sufrió serios daños que prácticamente han dejado al pueblo sin Iglesia.
Ubinas fue creado el 29 de Diciembre de 1847, siendo presidente de la República Ramón Castilla, anteriormente Ubinas se llamaba “Winas”, y su aniversario se festejaba entre el 02 y 03 de Enero. El volcán Ubinas tienen una altura de 5075 msnm y está en constante actividad, emitiendo gases sulfurosos y cenizas.


FIESTA PATRONAL DE LA INMACULADA CONCEPCION
Se festeja cada 08 de diciembre. La fiesta es asumida por un devoto principal y otros menores que se encargan de la quema de “Chamiza” o “Kapo”, de los castillos (generalmente llegan a 3), de cirios, etc., mientras que el devoto principal, afronta el mayor gasto como: la banda de músicos, (que llega desde Yunga, Ichuña, y San Miguel), el convite (para todo el pueblo), la misa de honor, la procesión, la presentación de la danza “Los patroncitos”.
La fiesta tiene una duración de 3 días, amenizada por una banda de músicos y otra de sicuris, (que llegan de Ichuña, Yunga, o Chojata), en la que se puede apreciar la participación de todo el valle de Ubinas, con bastante fe religiosa.
El 1er. día se produce la entrada de “Chamiza” a lomo de bestia (llamas, asnos) se descarga en la plaza, frente a la Iglesia, y se empieza a quemar desde que oscurece aproximadamente 6.00 p.m., esto congrega a todo el pueblo, previamente se instalan los castillos de fuegos artificiales, la banda de músicos, los sicuris.
El día central 08 de Diciembre, mientras que en casa del devoto se prepara el convite que consta de 2 platos, generalmente a elección del devoto a partir del mediodía se realiza la misa de honor con asistencia del devoto, autoridades, visitantes y personas del pueblo. Aproximadamente a las 2 de la tarde luego de la misa se procede a la procesión que recorre las calles de Ubinas a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción.
Haciendo paradas a cada altar que se haya preparado, inmediatamente se procede a ubicar a la patrona de Ubinas en la puerta de la Iglesia y frente a ella el devoto bate la bandera peruana, la hace girar en ambas direcciones en señal de despedida de su cargo, se procede luego a agradecer a los devotos, y otros colaboradores, luego se apuntan en el libro de actas los devotos para el próximo año. Seguidamente culminada esta ceremonia aparecen Los patroncitos, en una agrupación dirigida por un arriero mayor o personaje de mayor edad danzando al compás de melodías y cantos propios del lugar y en alusión a los viajeros comerciantes que llegaban de Tucumán (Argentina).
De la misma forma, que el día anterior se convierta en una fiesta del pueblo con animación de la banda y Sikuris, que tocan alternando con la danza de los patroncitos. A veces el convite se realiza en casa del devoto, trasladando la fiesta a su casa. Otras veces, se realiza en la plaza.


CARACTERISTICAS DE LA DANZA:
LOS “PATRONCITOS”, “ARRIEROS” O “TUCUMANES”
Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la Provincia de Sánchez Cerro. La danza tiene su origen en tiempos de la colonia, debido al “arrieraje” que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde el único medio para cruzar los caminos del ande fueron las famosas “recuas de mulas”.
Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, vendían productos hechos de cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.
En tal sentido, la danza de “Los Patroncitos” escenifica aquellos famosos jinetes o chalanes que se encargaban de conducir las recuas de mulas, según esto, la pandilla está compuesto de 5 a 10 parejas de bailarines, quienes se visten con atuendo de jinetes y con mascaras representando personajes de tez blanca, ojos azules, cabello rubio o castaño y con facciones exageradas.
Danzan haciendo gestos y mímicas graciosas, haciendo divertir a los concurrentes y asustar a los distraídos o a los niños, para conformar el grupo de danzarines se requiere mucha preparación física y para adquirir el compás del zapateo característico. Por tal razón casi siempre la pandilla está conformada por jóvenes varones y dirigida por un varón mayor que manda los cambios coreográficos.
Esta danza estuvo algún tiempo casi extinta y es gracias a la preocupación del Sr. Pedro Astoquillca (natural de Matalaque), quien logra rescatarla y hasta hoy la practican tanto en Ubinas como en Matalaque (anexo de Guatagua). Actualmente es el Sr. Pedro Astoquillca quien fabrica las mascaras para la danza y promueve la participación de los jóvenes de Ubinas y Matalaque para que cultiven la danza en las fiestas mas importantes de ambos distritos.
Por cuestiones de variedad las máscaras también representan personajes árabes, hindú, negros, rusos, todos ellos con facciones agrandadas y satíricas.
En la 3era. Parte de la danza suelen sacar a bailar a las mujeres del lugar que están en el público, las cogen de ambas manos e interpretan el huayno, haciendo girar y desplazar a la dama sin soltarla.

VESTUARIO:
El ARRIERO LA DAMA

  • Camisa de vestir de colores suaves
  • (De preferencia no blanca)
  • Pantalón de montar
  • Correa sobre el pantalón
  • Botines o zapatos negros
  • Polainas o escarpines negros
  • Espuelas
  • Alforja tejida en el lugar
  • Pañoleta de viajero, amarrado a la cabeza
  • Mascara
  • Sombrero de paja
  • Soga o reata.
  • Falda de corte recogido o disco
  • Blusa de modelo Arequipeño mestizo
  • Fuste blanco
  • Botines negros (actualmente se reemplazan por zapatos)
  • Sombrero de paja.


INSTRUMENTOS MUSICALES Y ESTRUCTURA MUSICAL COREOGRÁFICA
La danza consta de 4 partes melódicas definidas por intervalos musicales

• La 1era. Corresponde a la entrada o llegada de “Los Arrieros”.

• La 2da. es la danza de movimientos fuertes y frágiles con zapateos; y

• La 3era, es el huayno, generalmente con parejas y cantando.


• La 4ta, corresponde a la despedida, también de movimientos fuertes y zapateos.
Los instrumentos musicales son: guitarra (1era. Y 2da.) Y mandolinas, el charango es opcional, puede faltar.


LETRA DE LA 3ERA. PARTE DE LA ESTRUCTURA MUSICAL
Desde la Argentina llega al Perú
Desde la Argentina llega al Perú
Hay mucha distancia para llegar

Hay mucha distancia para llegar
En la subida de Quilin-Quilin
En la subida de Quilin-Quilin
La mejor mula se me murió
La mejor mula se me murió
Mañana mañana dices que te vas
Mañana mañana dices que te vas
Pero no me has dicho cuando volverás
Pero no me has dicho cuando volverás
Mañana, mañana yo también me voy

Mañana, mañana yo también me voy
Sin mirar tus ojos ni decirte adiós
Sin mirar tus ojos ni decirte adiós.

Carnaval de Solajo






ANTECEDENTES HISTORICOS

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

Si la palabra "Carnaval" viene del Italiano, ("carne-vale"), o sea que todas las travesuras, y carnestolendas valen, o si, por el contrario, el carnaval es el desahogo de los 40 días de cuaresma, en medio de ayuno y abstinencia, o si, es la celebración al Dios Baco, el Dios del Vino, no lo sabemos. En nuestra sierra y zonas andinas, el carnaval es una mixtura entre la celebración por la cosecha recogida, y el agradecimiento a la tierra o Mama Pacha por los frutos que nuestro suelo nos brinda. Lo que sí sabemos, es que bailar, brindar y celebrar, es lo que caracteriza a todas las fiestas carnavalescas en todas nuestras ciudades. He aquí un recuento del Carnaval en Costa, Sierra y Selva, como nos lo narran nuestros amigos y paisanos.


CONTEXTO CULTURAL DE LA DANZA

La fiesta del carnaval tiene una connotación religiosa con expresiones de género carnavalesco y Huaca Tinca;, se danza en el mes de Febrero en honor a la santa tierra “Pachamama”, creadora de todo el Universo y como Dios de la abundancia de los animales y con el acompañamiento de los sagrados PAGOS A LA TIERRA realizados por los infaltables adivinos o “yatiris”.

Los pobladores del pueblo de Solajo festejan los carnavales con bastante alegría, al sabor de la infaltable chicha.
La fiesta de carnaval para el poblador de toda la zona alta de la provincia de Mariscal Nieto, es la oportunidad para reencontrarse con la Pachamama, con los cerros tutelares y renovar su compromiso por ambas partes: el hombre realizara un nuevo pago a cada deidad, pidiendo protección a sus animales y abundancia en sus cosechas y a cambio la Pachamama y los cerros reciben esos pagos con agrado y proporcionan al hombre lo que les pide.

Los carnavales, por ello comienzan aproximadamente dos semanas antes, con el jueves de compadres y con el jueves de comadres, siendo estas festividades netamente rituales y que tienen mucho significado para el principio de reciprocidad con la naturaleza.



CARACTERISTICAS DE LA DANZA



Danza de origen autóctono del anexo de Solajo, Distrito de Carumas, Provincia Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.
Es una representación coreográfica basada en las fiestas de carnaval, en donde se dice es la época propicia para que los jóvenes solteros salgan a realizar juegos con las mozas del lugar y se vayan conociendo.
Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo.
Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalón, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen.
También participa de la fiesta el ALGUACIL, como representante del orden y las buenas costumbres.
Se efectúa entre febrero y parte de marzo donde se celebran los carnavales, en donde comparsas de jolgorio lugareño, recorren las calles invitando a los vecinos a unirse a las festividades, y que entre juegos de competencia citadinas y foráneas, entonan canciones alusivas al amor y a la ocasión festiva, y es por ello que los jóvenes en edad casadera ejecutan esta danza demostrando alegría y agilidad para conquistar a su pareja y a la vez esperando que se de un buen inicio al trabajo agrícola como la siembra que la realizan en los meses de Julio y Agosto.
Gracias a jóvenes entusiastas, esta danza si bien con signos de estilización artística, se ha podido recuperar dándole características muy similares a las ocurridas en el lugar.

MENSAJE O CONTENIDO

Esta propuesta de Carnaval de Solajo, representa a la fiesta carnavalesca, refiriéndose solo a la parte de los juegos de los jóvenes.


ESTRUCTURA COREOGRAFICA

La danza es colorida con fragmentos de alegría y fuerza con sus movimientos. La coreografía, esta basada en los pasacalles que realizan los jóvenes con la intención de atraer mas gente a la comparsa, luego en la plaza del pueblo, juegan y bailan hasta agotar sus fuerzas, recibiendo constantemente las “BENDICIONES” del CARNAVALON, que consisten en golpes con un membrillo atado a una pita gruesa con el que reparte la bendición (golpe en la espalda) a los jóvenes del lugar. Pero, el señor ALGUACIL, quien debe estar presente siempre y cuidando de que no se cometan excesos en los juegos.


PERSONAJES

• El ÑO Carnavalón, quien ataviado de su traje característico (camisa blanca, pantalón blanco, sombrero tipo cucurucho, k’jariña, con mascara de color blanco) adornado con abundante serpentina y llevando en la mano un membrillo

• El Alguacil, encargado de mantener el orden durante las festividades del carnaval, representa la ley y a la autoridad.

• Mama kepes, pagadoras de la tierra.

• Los jóvenes solteros, quienes realizan una serie de juegos y movimientos al compás de la música, con la finalidad de atraer las miradas de las buenas mozas.

• Las jóvenes solteras, quienes también bailan y juegan con los varones de su preferencia como indicativo de su aceptación.

VESTIMENTA DE LA DANZA

Mujeres.

Sombrero de paño marrón adornado con flores de estación (dalias).

Blusa blanca con mangas bombachas con aplicaciones en el pecho, cuello y puño.

Corpiño fucsia bordado con motivos ecológicos de flora y fauna.


Faja tejida con flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Una pollera fucsia de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Una pollera amarilla de 6 paños con aplicaciones de 2 líneas de colores en el borde.

Hojotas.

Varones:

Hojotas. Chuspas...

Sombrero tipo Campana.

Camisa blanca.

Chaleco negro.

Faja tejida de flora y fauna, con wichis multicolores a los extremos.

Pantalón negro con ribetes blancos.

IMPLEMENTOS

EL PAGO A LA TIERRA: consiste en un preparado que contiene sebo de algún animal, o un “sullo” (feto), coca, mixtura, incienso. No se puede determinar con exactitud que otros elementos contiene ya que no se permite asistir ni observar dicho pago. Se consume también alcohol y chicha. Este pago se prepara en una “mesa” que será una pequeña lliclla. Para efectos de la danza se suele portar este pago en un recipiente de arcilla.


MUSICA

La música está compuesta de charangos, acompañados de las melodías femeninas, que lo hacen con fe y alegría y a veces con lloriqueos para hacer escuchar por medio de su guardián eterno el Cerro San Felipe.



Carnaval de Cuchumbaya


Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales. Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que los españoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y lo sobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 

Los carnavales corresponden a las fiestas populares de fecha movible. El rey MOMO o ÑO CARNAVALON es muy conocido y practicado en todo el ámbito de la sub región con ciertas variables. Esta fiesta llena de colorido y emoción dura una semana que se festeja con agua, polvos, serpentinas, chisguetes y mixtura. El juego con agua es muy común y característico, para ello utilizan globos o envases de agua, y quienes juegan son generalmente lo mas jóvenes de cada hogar. 


CARACTERISTICAS DE LA DANZA:

Esta es una danza de solteros, en la que mujeres se adornan de muchos colores de cintas y flores en sus sombreros, los varones solo se adornan con flores. El domingo de carnavales, los jóvenes del lugar salen en grupos, que se denominan “pandillas” y recorren las calles del pueblo provistos de polvos, mixtura, agua y serpentinas, van en busca de las muchachas con quienes juegan. Ellas igualmente forman pequeños grupos para defenderse de los muchachos. El domingo de tentación es donde hace su aparición el Carnavalon, es recibido con algarabía en la plaza del pueblo, en donde previamente se realiza el cortamonte. El Carnavalon ingresa de casa en casa, en donde los dueños lo reciben con chicha, alcohol y comida, a cambio esperan recibir de este su “bendición” que consiste en un golpe de membrillo, que va sujeto en la punta del lazo que lleva consigo. El Carnavalón es un personaje típico en esta festividad. Al concluir el día y con todos los pobladores presentes en la plaza, el carnavalón tira su lazo y a la persona que coge con el lazo, es quien deberá vestirse e interpretar al personaje el próximo año. En caso de no cumplir, su castigo será llevar el cargo durante tres años, y si aun así no cumple se dice que sufrirá enfermedades y otros males. Cabe resaltar que El CARNAVALON, es un personaje místico, ya que al llevar el clásico atuendo, adquiere poderes sobrenaturales, se dice que es capaz de caminar sobre las espinas, maleza y rocas sin sentir dolor. Por ello su presencia es respetada en el pueblo. Las únicas compañías permitidas para que el personaje tome vida, es decir para que el elegido se atavíe con el traje de Carnavalon, son las MAMA KEPES, que son señoras mayores, ellas llevan sahumerios, coca y alcohol, para el ritual que solo ellas conocen. También participan de la fiesta el ALGUACIL Y EL ALCALDE, como representantes del orden y las buenas costumbres. Se suele tomar como pretexto la fiesta y las comparsas carnavalescas para iniciar una relación amorosa entre parejas de jóvenes, quienes aprovechan el cacharpari o fin de fiesta para fugar entre la algarabía del juego. 


LETRA DE LA CANCION: 

Este carnaval, Vamonos a bailar Vamos a bailar, con fuerza y emoción Viva el Carnaval, Viva Cuchumbaya Ponle corazón, a este carnaval En los terminales de las frases tipo C, se acompaña con gritos triples. 

INSTRUMENTOS MUSICALES: Los instrumentos que se utilizan en el carnaval de Cuchumbaya son: quenas, charango y guitarra. El ritmo es el de huayno, pero muy alegre. 


VESTUARIO: DAMA: Es el conocido como LARAMA.

a) Montera Hecha de bayeta negra o tela plateada adornada con chiuchis y flores de la estación: las dalias. 


b) Corpiño De bayeta negra y roja, no llega a la cintura, solo protege el busto, adornada a la usanza con cintas y bordados simples simulando flores y fauna de la zona en colores fuertes. 


c) Lliclla Tejida a la usanza de la zona, de lana de oveja generalmente. 

d) Polleras Hechas de bayeta, paño, en la actualidad de tela brillante, el color negro y rojo son los tradicionales, pero con la llegada de la moda en telas y colores, se puede usar en tonos variados. Por lo general usan dos polleras para Carnavales. 

e) Fuste Centro o fuste de bayeta cruda o negra, simples. 


f) Chumpi Falda tejida con dos pompones en sus extremos. 


g) Blusa Antes era de bayeta cruda, ahora se puede usar de telas brillantes adornada con bordados de colores, representan a las flores, hechos a mano en la parte del pecho y los puños. 


VARON 

a) Sombrero De paño negro o marrón, adornado con flores, similar al arreglo de la mujer.

b) Chaleco De bayeta negra. 

c) Camisa De bayeta cruda, con mangas anchas desde los hombros, al estilo español. 

d) Pantalón Hecho de bayeta o paño, predomina el color negro, con botapie blanco o marrón. 

e) Faja Tejida a la usanza, con dos pompones en sus extremos.

Los Pules



Danza costumbrista cuyo nombre deriva del uso de los instrumentos musicales utilizados, en este caso de viento y que son llamados también "QUENACHOS". En Bolivia la danza se denomina "QUENA - QUENAS" .

Se practica en los distritos de Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Calacoa y los anexos de Soquesane, Sacuaya, Bellavista, Saylapa, etc.

En conmemoración a la jornada del "RELIMPIO DE ACEQUIAS" acto de origen pre-hispánico pero con incidencia mestiza que consiste en el proceso de nueva limpieza o relimpio de los canales (acequias) de riego durante la toma de agua. La primera limpieza se lleva a cabo en le mes de Abril, luego de la temporada de lluvias.

Se realizaba por el sistema de la "MITA" y era de carácter comunitario. Aunque no tiene fechas fijas por el sistema de "reparto de Aguas", se lleva a cabo entre la última semana del mes de Julio y la primera del mes de Agosto con una duración de (4) o cinco (5) días.


Es una danza que por su origen, es de práctica varonil, el "repartidor" es parodiado por un personaje que lleva un "cencerro" y va anunciando el paso de los trabajadores (danzarines).

Es común que al inicio de la entrega de los sectores de trabajo (cuatro, cinco u ocho metros por persona) dependiendo de la dimensión de la acequia y de la cantidad de personas.


Los "NEGRITOS" son los que alegran con su música y baile la faena. Los pules apuntalan la algarabía en las proximidades del pueblo junto a los "JARPAS" tornando la jornada en un acto placentero y de fiesta.


Es común que los propietarios de los terrenos favorecidos reciban a la delegación con atención y la ancestral tradición comunitaria brindándoles comida y bebidas especialmente el entrañable "Chupe de zapallo".

VESTIMENTA:
La vestimenta, de andina y multicolor remembranza, está compuesta por:
Sombrero de paño, adornado con plumaje multicolor en el cual, la pluma de "ÑANDU" (Avestruz Americana) es teñida con tintes vegetales.
Camisa Blanca.
Chaleco de color oscuro (negro o marrón).
Pantalón de balleta (cordillate) generalmente de color negro o marrón.
En la espalda llevan una pañoleta o una "LLICLLA" pequeña (awayo) adornada con prendedores y piedras preciosas agregándole borlas multicolores en las puntas.
En los pies calzan hojotas.

La coreografía la desarrollan paralelamente a la música y danza (tocan y bailan a la vez) todos los integrantes tocan y bailan desarrollando figuras coreográficas en círculos "o" u ondulaciones en "s", siguiendo el movimiento de la acequia como influencia.

El instrumento utilizado es el "QUENACHO" similar a la quena pero de boquilla cerrada y de mayores dimensiones. Acompaña un personaje (repartidor) de sombrero alto, de cuero de llama o alpaca, sin pelo con un bombo que marca el ritmo del paso de los bailarines.

La tradición hace referencia a un hecho generacional de trascendencia para la danza: es sus orígenes durante la toma de agua para el abastecimiento de la acequia (punto de salida del agua); la comunidad en mita encontró en los alrededores un ÑANDU muerto del cual cogieron las plumas con las cuales ornamentaron sus sombreros, esto se difundió también posteriormente, en los lugares donde se practica: PULI - PULIS (Tacna) QUENA-QUENAS (Bolivia)