lunes, 8 de agosto de 2016

Mariscal Nieto

MURO DE LA IGLESIA MATRIZ CATALINA DE ALEJANDRÍA
En la parte lateral interna del muro hay un retablo mural del siglo XVIII, que fue diseñado por artistas indígenas entre 1782 y 1792. En los extremos se observa una decoración floral de color rojo indio con hojas en tonos de azul y verde, así como pequeñas flores rojas. En la parte central del muro aparece una gran cruz de color negro.
Asimismo, como parte del muro se aprecian las "marcas de los canteros", que son signos o símbolos que hablan de la forma y la política adoptadas por España para la construcción de los edificios públicos. Las marcas certifican la participación de las comunidades indígenas que, para probar su aporte, se vieron obligadas a diferenciar su producción y realizar este tipo de signos.

La Co Catedral
Inicialmente se construyó en Moquegua una iglesia matriz, Santa Catalina de Alejandría, que fue afectada una y otra vez por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida, por lo que el monasterio de Santo Domingo se convirtió en catedral o iglesia matriz. Esta iglesia es una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio después de XV siglos, llegando a Moquegua en 1798.

La casa Parroquial
Ubicadas al costado de la Co Catedral Santa Catalina, en la calle Ayacucho del centro histórico de la ciudad.

La Plaza de Armas

De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza es única por su espacio semi cerrado con árboles centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.

Casona de las Serpientes:













Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallado de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana.  Destaca la fachada por el tallado del ofidio.
Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreinal.  Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.

Casona Tradicional de Moquegua:

Del Dr. Herbert de la Flor Angulo. Casa del siglo XVIII destaca su original balcón trabajado íntegramente en fina madera tallada con artísticos ambientes construidos de piedra calicanto.  Está considerada como la Casona Típica de Moquegua.  Ubicada en la calle Ayacucho # 540

Casona del Conde de Alastaya:
Construida en 1750 como lo indica la fecha grabada en la portada de piedra labrada, fue una casa de dos plantas, de primorosa ornamentación mestiza con un gran escudo heráldico central, medallones con bustos y decoración de cuadrifolias, floridamente tropicales.  Calle Moquegua # 404-414.


Casa de la Cultura:
Casona amplia con una puerta gruesa de madera llena de adornos y con clavos de bronce en forma de tetilla, consta de dos patios tradicionales, sus paredes son anchas y de adobe, posee catorce ambientes con techo de caña y barro tipo mojinete. Ubicada en la Calle Moquegua # 851.

Casona de Mercedes Cabello de Carbonera:
Casona donde vivió Mercedes Cabello de Carbonera, tiene tres puertas de ingreso con un portón al centro, las paredes de la fachada son de piedra calicanto, tiene 2 plantas y dos patios amplios. Ubicada en la Calle Moquegua # 848-838.

Casona de las Diez ventanas:
La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.

Casona Delgado Podestá:
Casa en que vivió la familia de José Santos Chocano “Poeta de América”. La fachada muestra una arquitectura en piedra calcárea y en el interior se conserva ambientes virreinales. Ubicada en la Calle Ayacucho # 364.


Casona del Doctor Martínez:


Casona de fachada típica, colonial religiosa, estilo barroco, crespo o mestizo. La valiosa portada labrada en piedra relieva el motivo de ángeles en relación a tallos o trenzas con flores y hojas. Ubicada en la Calle Ayacucho # 828.

Barrio Belén:
Las estructuras de la Capilla de Belén datan del año 1828, construidas sobre los cimientos de una fábrica antigua, la fábrica original ha sido construida con muros de piedra de cajón, se conserva la bóveda primigenia de la nave única de mojinete trunco con entablado de madera y cubierta de torta de barro. Durante las remodelaciones posteriores (siglo XX), se incorporó un falso cielo raso de bóveda de cañón, construida con caña y yeso, luego se modificó el tratamiento de los altares laterales y de los elementos decorativos de estilo neoclásico en los muros de la epístola y del evangelio.
En la fachada del Templo se aprecian dos torres adosadas, una a cada lado de la nave, en la calle central destaca el arco de medio punto que enmarca el ingreso principal coronado por un mojinete trunco.
El Templo forma parte del conjunto urbano del Barrio de Belén, importante por su emplazamiento y relación con los antiguos inmuebles integrantes del Ambiente Urbano Monumental y Zona Monumental de Moquegua.
Este barrio, es un barrio de rasgos coloniales; por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones.

Museo Contisuyo

Construido en 1994 dentro de las ruinas de lo que fuera la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría.
En el museo se exhiben piezas de cerámica, textiles, objetos de oro y plata y otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco, así como objetos de las culturas locales Chiribaya, Tumilaca y Estuquiña, pueblos preíncas que se asentaron en los valles de Moquegua e Ilo.

Torata


Se caracteriza por casas con tradicionales techos de mojinete. Destacan su iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya, lugar considerado un centro administrativo inca. En la zona se encuentran también los sitios arqueológicos de Torata Alta, Ccamata o Pampa Colorada, el mítico Cerro Baúl y su hermosa campiña, donde se ha implementado un complejo turístico.

Cataratas de Mollesaja
Es una impresionante caída de agua ubicada a 6 Km del centro poblado de Yacango, a 22 Km de la ciudad de Moquegua. Se forma cuando las aguas que conduce el canal de la represa de Pasto Grande son vertidas desde 150 metros de altura al rio Torata. Se llega a este lugar pasando por el pintoresco pueblo de Yacango, ubicado en las faldas del cerro Baúl, luego se sigue por una pista asfaltada que en cinco minutos conduce hasta un mirador, al borde de la quebrada del río. Desde aquí se le puede apreciar en toda su magnitud. Para los amantes de las caminatas y sanas aventuras, hay un camino de herradura que lleva siguiendo el curso del río, hasta el sitio mismo donde cae el agua. Es uno de los lugares más frecuentados por lo jóvenes. Treinta minutos de desintoxicante ejercicio gratamente recompesado. Es la catarata más alta e imponente del sur del país.

2 comentarios:

  1. GRANDIOSO... Este blog es en realidad buenísimo, no sólo ayuda con las tareas sino que motiva a conocer más de nuestra tieerra, 10 de 10.

    ResponderBorrar