lunes, 8 de agosto de 2016

Reseña


Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre unida con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte Temprano y Medio con la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco respectivamente y con los grupos étnicos tardíos Colla y Lupaca.
Santa Catalina de Guadalcazár la nombraron los españoles a ese enclave ubicado en uno de los valles más fértiles de la costa sur peruana y dadas las características de su amable clima, los conquistadores pudieron cultivar amplios viñedos y cosechar sus generosos frutos. Cuando terminaba la colonia, la ciudad tomó el nombre de Moquegua, luego comenzó un progresivo desarrollo que la ha llevado a convertirse en uno de los principales focos de producción agraria del país. Moquegua es Famosa aún por la calidad de sus vinos y piscos (aguardiente de uva), Moquegua ofrece innumerables atractivos al turista: ya en su Plaza de Armas puede observarse una pileta diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel, o la Iglesia Mayor en la que se venera de cuerpo presente a Santa Fortunata, mártir de los primeros siglos del cristianismo. nos encontramos con provincias tan bonitas como Torata, cuyas viviendas muestran aún los pintorescos techos de mojinete y se ubican a la sombra de imponentes molinos de piedra, o el puerto de Ilo, principal embarcadero industrial y turístico del sur del Perú. También se puede disfrutar de la tradicional "patasca" (sopa de maíz, hierbabuena y menudencias), del chupe de camarones o de deliciosos postres característicos de la zona, como el manjar blanco, el alfajor de penco y las tortas de maíz. Son aromas y sabores que hacen de Moquegua un lugar inolvidable.

1 comentario: